COVID-19 desde la perspectiva de la psiconeuroinmunoendocrinología

La llegada de este nuevo coronavirus, ha generado en la humanidad un desaforado empleo de recursos epidemioló­gicos para contenerlo; sin embargo, esto resultará imposible si no conocemos los factores biopsicosociales de la pobla­ción y las condiciones de la respuesta inmunológica que se desencadena como respuesta ante la misma.

En la sección Cartas al editor, de la revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 12, 1 (2022): enero-abril, se publicó este artículo donde los autores indican que varios meses después de declarada la pan­demia, surgieron informes que describían secuelas físicas y neuropsiquiátricas persistentes después de la infección por SARS-CoV-2.

Mientras que los síntomas neuropsiquiátricos residuales o persistentes no son infrecuentes en los supervi­vientes críticamente enfermos tras el ingreso en una unidad de cuidados intensivos (UCI), los estudios de seguimiento posteriores al COVID-19 revelan que una infección leve e in­cluso asintomática puede provocar deterioro cognitivo, deli­rium, fatiga extrema y síntomas del estado de ánimo clínica­mente relevantes.

La COVID-19 provoca alteraciones psiquiátricas y somá­ticas, resultado de la interacción entre múltiples factores, que dependen en gran medida del virus, el huésped y el medio ambiente en que estos interactúan y de la manera que esta interrelación impacta en los 3 sistemas responsables de man­tener la homeostasis del organismo: el sistema nervioso, el endocrino y el inmune.

El funcionamiento del sistema inmune lleva, también, a una respuesta de estrés visceral con impacto en la salud mental. Además, el SARS-CoV-2 es capaz de alcanzar al sis­tema nervioso central y producir neuroinflamación, lo que fa­vorece a las manifestaciones psicológicas.

En este sentido, algunos autores han reportado relación entre la severidad de los síntomas somáticos, psiquiátricos y los niveles de cito­cinas en los pacientes positivos para SARS-CoV-2, además, se ha observado que los individuos con características que deprimen al sistema inmune, como la obesidad y la edad avanzada, también son más proclive a desarrollar trastornos psiquiátricos como deterioro cognitivo, ansiedad y depresión, lo que apunta hacia el posible rol del sistema neuroinmune en esta asociación.

Vea el artículo completo en:

Monet-Alvarez D, Gross-Ochoa V, Alvarez-Cortes J. COVID-19 desde la perspectiva de la psiconeuroinmunoendocrinología. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2022 [citado 12 Ene 2022]; 12 (1)

COVID-19: Parte de cierre del día 13 de enero


Al cierre del día de ayer, 12 de enero, Cuba reportó 3 mil 387 nuevos casos de COVID-19, un fallecido y 2 mil 372 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados 26 mil 675 pacientes, sospechosos 13 mil 466, en vigilancia 184 y confirmados activos 13 mil 025.

Se realizaron un total de 47 mil 262 muestras para la vigilancia en el día, resultando positivas 3 mil 387. El país acumula 12 millones 090 mil 041 muestras realizadas y 988 mil 789 positivas.

De los 3 mil 387 casos diagnosticados:

– 3 mil 100 fueron contactos de casos confirmados

– 67 con fuente de infección en el extranjero

– 220 sin fuente de infección precisada

– mil 890 del sexo femenino

– mil 497 del sexo masculino

– 14,2 % (484) fueron asintomáticos (para un total de 137 mil 726 / 14,0 % hasta la fecha)

Por grupos de edades:

– 747 menores de 20 años

– mil 038 de 20 a 39 años

– mil 056 de 40 a 59 años

– 546 de 60 y más

Otros datos del día:

– de los 13 mil 025 pacientes ingresados, 12 mil 986 presentan evolución clínica estable

– un fallecido (8 mil 331 hasta la fecha)

– letalidad de 0,85 % vs. 1,75 % en el mundo y 2,11 % en Las Américas

– 2 mil 372 altas (para un total de 967 mil 376 / 97,8 % hasta la fecha)

– 39 pacientes en las terapias intensivas, de ellos 13 críticos y 26 graves

Vacunación:

– 31 975 625 dosis administradas con las vacunas cubanas SOBERANA 02, SOBERANA Plus y ABDALA.

– 10 504 040 personas han recibido al menos una dosis de una de las vacunas cubanas SOBERANA 02, SOBERANA Plus y ABDALA (incluyendo los vacunados con SOBERANA Plus como dosis única).

– 9 322 241 personas tienen segunda dosis y 8 976 554, tercera dosis.

– 9 745 230 personas tienen esquema de vacunación completo (87,1 % de la población cubana).

– 3 172 790 personas cuentan con dosis de refuerzo, de ellas 183 364 como parte del Estudio Clínico y 2 989 426 como parte de la intervención en poblaciones de territorios seleccionados y grupos de riesgo.

Residencia por provincia de los casos confirmados:

Pinar del Río: 274 casos

Artemisa: 246 casos

La Habana: 139 casos

Mayabeque: 248 casos

Matanzas: 204 casos

Cienfuegos: 327 casos

Villa Clara: 195 casos

Sancti Spíritus: 171 casos

Ciego de Ávila: 218 casos

 Camagüey: 326 casos

Las Tunas: 291 casos

Granma: 69 casos

Holguín: 260 casos

Santiago de Cuba: 63 casos

Guantánamo: 191 casos

Municipio Especial Isla de la Juventud: 165 casos

Paciente fallecido:

– Provincia y municipio: Santiago de Cuba

– Grupo de edad: 90 y más

– Sexo: Femenino

– Principales comorbilidades: Hipertensión Arterial

 

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

En progreso nuevo número de la Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2022

La Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación acaba de publicar su primer número del año 2022, que inicia con el editorial del Dr. Antonio de Jesús Cabrera Prats, Parte de la historia de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación.

Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. En consecuencia, funciona sobre la base de la Declaración de Acceso Abierto de Budapest – BOAI 2002.

A partir del Volumen 19. Número 1. 2020, aplica un sistema de publicación continua o en progreso, lo que significa que han renunciado a la segmentación en números para comprometerse con publicar continuamente hasta que termine el año.

Es el órgano oficial de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación y está dirigida a los profesionales interesados en las más diversas ramas de la Anestesiología, Reanimación, Cuidados Intensivos y Manejo del Dolor así como otras especialidades afines.

Usted puede consultar la tabla de contenidos en progreso donde podrá seleccionar los artículos que sean de su interés.

En esta ocasión le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Los invitamos a seguir el desarrollo de este Vol. 21, No. 1 (2022).

Mientras los casos de COVID-19 casi se duplican en las Américas, los trabajadores de la salud deben ser protegidos, afirma la OPS

La vacunación, la realización de pruebas a las personas sintomáticas y la garantía de que el personal sanitario sea el primero en recibir dosis adicionales de vacuna son fundamentales para salvaguardar los sistemas de salud.

Ante la aceleración de las infecciones por COVID-19 en las Américas y la detección de la variante ómicron en al menos 42 países y territorios de la región, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, pidió a los países que se aseguren de que los trabajadores de la salud tengan acceso a equipos de protección y a dosis adicionales de la vacuna contra COVID-19 cuando estén disponibles.

Mientras los casos se triplican en algunos países, la capacidad de la región para responder a la actual ola depende del personal de salud que mantiene en funcionamiento los centros de atención primaria, las clínicas y los hospitales.

«Debemos asegurarnos de que están protegidos de las peores consecuencias de este virus», afirmó Etienne hoy en una rueda de prensa.

En la última semana, los países de las Américas notificaron 6,1 millones de nuevos casos de COVID-19, lo que significa un aumento del 250 % con respecto al mismo periodo del año pasado.

Gracias al aumento de la vacunación en la región, la tasa de mortalidad por COVID-19 se mantiene estable, pero el incremento de las visitas a las salas de emergencia y las hospitalizaciones ha hecho que muchos sistemas de salud tengan dificultades para hacer frente a la situación.

La directora de la OPS destacó que una dosis adicional de vacuna «ayudará a reforzar la capacidad de los trabajadores de la salud para resistir la exposición al virus», sobre todo teniendo en cuenta el aumento de las infecciones.

Mientras que Delta sigue causando nuevos casos de COVID-19 en las Américas, ómicron va camino de convertirse en la variante dominante, ya que se propaga más rápidamente que otras variantes detectadas, especialmente en espacios cerrados. Hasta el momento, ómicron ha sido reportada en 42 países y territorios de la región, y en varios de ellos se está produciendo una transmisión comunitaria generalizada.

Aunque los informes sugieren que puede causar síntomas menos graves, la doctora Etienne advirtió que «esta nueva ola de infecciones no será ‘leve’ para nuestros sistemas de salud, porque la variante ómicron ya está desafiando a nuestro personal sanitario y limitando la atención de otras enfermedades».

«En los estados insulares más pequeños, algunos hospitales ya estaban sobrecargados por los casos de la variante delta, y ahora más hospitales se enfrentan a la perspectiva de verse desbordados por los casos», añadió.

La directora de la OPS también destacó el aumento de las reinfecciones. «Las infecciones por ómicron pueden ser letales, especialmente para los inmunodeprimidos y los que no están vacunados», sostuvo, haciendo un llamamiento a las personas para que se mantengan a salvo siguiendo las medidas de salud pública, como el uso de mascarillas y el distanciamiento físico, vacunándose y haciéndose pruebas cuando experimenten síntomas.

La cobertura de vacunación en América Latina y el Caribe es actualmente de casi el 60 % y muchos países, como Chile, Cuba y Argentina, cuentan con algunas de las tasas de cobertura más altas del mundo. Sin embargo, es vital que la cobertura equitativa siga siendo una prioridad, remarcó Etienne.

«Tanto si luchamos por la equidad de las vacunas, como si apoyamos a nuestros trabajadores de salud o ponemos de nuestra parte para reducir el riesgo de transmisión, la solidaridad nos allanará el camino para salir de la pandemia», consideró.

En la última semana, la mayor parte de los nuevos casos de COVID-19 se han notificado en Estados Unidos, y los casos están aumentando en las provincias del este de Canadá.

En el Caribe, Puerto Rico y la República Dominicana han experimentado un aumento de nuevas infecciones, y también se observan incrementos en Jamaica, Aruba, Curazao y Martinica.

En América Central, Belice y Panamá son los países que notifican la mayor incidencia de COVID-19, y en América del Sur, los aumentos son especialmente pronunciados en Bolivia, Ecuador, Perú y Brasil, así como en Argentina y Paraguay, donde los nuevos casos han aumentado en un 300 %.

Diez momentos clave para la salud mundial en 2021


Ha sido un año de esfuerzos colosales en el ámbito de la salud mundial. Los países han luchado contra la COVID-19, que se ha cobrado más vidas en 2021 que en 2020, mientras luchaban por mantener en funcionamiento los demás servicios de salud.

Los trabajadores sanitarios y asistenciales han asumido la mayor parte de estos esfuerzos, pero a menudo han recibido poco reconocimiento o recompensa.

Se han desplegado vacunas, pruebas y tratamientos contra la COVID-19 que salvan vidas, pero dicho despliegue se ha producido de forma abrumadora en los países más ricos, lo que ha dejado a muchas poblaciones sin protección, especialmente en los países de ingresos más bajos.

En otros ámbitos de la salud, desde la diabetes hasta la demencia, se han producido tanto retrocesos como éxitos duramente conseguidos.

A continuación, el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta los 10 aspectos más destacados a nivel mundial de 2021, entre los que se incluyen algunos temas que quizás se hayan pasado por alto:

  1. Innovación e inequidades en la respuesta a la COVID-19

Al impulsar los esfuerzos por poner fin a la pandemia de COVID-19, la OMS ha liderado la lucha por la equidad en el acceso a las tecnologías, la información, el diagnóstico, los medicamentos y las vacunas. Hemos establecido metas de vacunación a nivel mundial y hemos hecho hincapié en que la prioridad en cada país, y a nivel mundial, debe ser la protección de las personas de mayor riesgo, como los trabajadores de la salud y las personas mayores. Nuestra respuesta a la COVID-19 continúa a buen ritmo, al igual que nuestros esfuerzos de preparación frente a futuros brotes.

  1. Emergencias emergentes y persistentes

Mientras la pandemia hacía estragos, la OMS y sus asociados siguieron ayudando a las comunidades atrapadas en crisis humanitarias prolongadas, como las del Yemen y Siria, al tiempo que respondían a las emergencias emergentes en el Afganistán y el norte de Etiopía. La OMS ha ayudado a millones de personas apoyando los servicios de salud esenciales y los centros de alimentación terapéutica para tratar a los niños con malnutrición aguda, así como enviando toneladas de recursos médicos y humanitarios.

  1. Afrontar los retos de los servicios de salud

Mientras la pandemia hacía estragos, la OMS y sus asociados siguieron ayudando a las comunidades atrapadas en crisis humanitarias prolongadas, como las del Yemen y Siria, al tiempo que respondían a las emergencias emergentes en el Afganistán y el norte de Etiopía. La OMS ha ayudado a millones de personas apoyando los servicios de salud esenciales y los centros de alimentación terapéutica para tratar a los niños con malnutrición aguda, así como enviando toneladas de recursos médicos y humanitarios.

Las crisis que se producen una vez por generación tienen efectos multiplicadores enormes. Es probable que la pandemia detenga dos decenios de progresos mundiales hacia la cobertura sanitaria universal (CSU), ya que ha desencadenado la peor crisis económica desde los años 30 y ha perturbado gravemente los servicios de salud. La OMS está reforzando los servicios de salud en este momento crucial, por ejemplo, mediante nuestra colaboración con los asociados en la consecución de la estrategia de la Agenda de Inmunización 2030. También estamos facilitando una reflexión mundial sobre el camino que hay que seguir convocando a expertos para que estudien cómo financiar la salud para todos y garantizar que los avances médicos estén al servicio del bien común.

  1. Mayor contribución de las mujeres y mayores retos para ellas

Si los sistemas y servicios de salud han capeado el temporal de los dos últimos años, ello se ha debido en gran medida a los enormes sacrificios de las mujeres, que representan el 70% del personal sanitario y social. En la campaña que ha realizado en el marco del Año del Personal Sanitario y Asistencial, la OMS ha pedido que se las proteja y se invierta en sus entornos de trabajo y en su educación; la Academia de la OMS representa una importante inversión en este último ámbito. Las mujeres también han desempeñado un papel destacado en el impulso de los avances científicos.

  1. La vacuna contra el paludismo es un rayo de esperanza en la lucha contra diversas enfermedades infecciosas

Tanto los trabajadores de la salud como el potencial transformador de la ciencia han iluminado nuestro camino en estos tiempos difíciles. La recomendación de la OMS sobre el uso generalizado de una vacuna antipalúdica para los niños en riesgo, particularmente en África subsahariana, ha marcado un hito en el ámbito de la salud infantil y el control del paludismo.

La recomendación se ha basado en los resultados de un programa piloto en curso para la administración de la vacuna RTS, S en Ghana, Kenya y Malawi del que se han beneficiado más de 800 000 niños desde 2019. La vacuna ha revitalizado la lucha contra el paludismo, que se cobró la vida de más de 600 000 personas en África en 2020.

  1. Nuevo impulso a la lucha contra la diabetes

Aprovechando que en 2021 se celebraba el centenario del descubrimiento de la insulina, la OMS puso en marcha un Pacto Mundial contra la Diabetes (en inglés) para acelerar las acciones en materia de prevención y tratamiento de esta enfermedad. El Pacto, que reúne a personas con diabetes, instituciones académicas, la sociedad civil, la comunidad empresarial y otras entidades, tiene como objetivo reducir el riesgo de diabetes y garantizar que todas las personas diagnosticadas de la enfermedad tengan acceso a una atención asequible y de buena calidad.

Un nuevo informe publicado en noviembre puso de manifiesto que la insulina, un medicamento para la diabetes que salva vidas, sigue estando fuera del alcance de una gran proporción de las personas que la necesitan. La OMS está trabajando en varios frentes para aumentar el acceso a la insulina y productos afines, con la prioridad de garantizar la producción y el suministro ininterrumpidos de insulina humana.

  1. El consumo de tabaco se ha reducido

En cuanto a las decisiones determinantes respecto de la salud y la prevención de las ENT, un número impresionante de personas está decidiendo dejar de fumar. Entre 2000 y 2020, el número de personas que consumían tabaco se redujo (en inglés) en 69 millones, pasando de un tercio de la población mundial a menos de una cuarta parte. Hace dos años, solo 32 países estaban en vías de reducir el consumo de tabaco en un 30% entre 2010 y 2025. Ahora, 60 países están en vías de alcanzar la meta de reducción.

  1. La OMS da la alarma sobre el reto de la demencia

Las personas pueden hacer mucho para mantenerse sanas, pero no pueden hacerlo todo solas. La OMS ha publicado su primer informe sobre la situación mundial de la respuesta de la salud pública a la demencia, que muestra que solo una cuarta parte de los países del mundo tienen una política, estrategia o plan nacional para apoyar a las personas con demencia y a sus familias.

Estas lagunas son cada vez más preocupantes, ya que el número de personas con demencia está creciendo. La OMS estima que más de 55 millones de personas (el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65 años) viven con demencia. A medida que aumenta la esperanza de vida en todo el mundo, se calcula que esta cifra aumentará a 78 millones para 2030 y a 139 millones para 2050.

  1. Argumento de salud a favor de la acción climática

Ya sea gestionando los daños irreparables en la memoria de alguien o en nuestro planeta, la OMS pretende estar a la altura de las amenazas existenciales, desde las personales hasta las sistémicas. Las Directrices Mundiales sobre la Calidad del Aire de la OMS, publicadas en septiembre, ofrecen a la comunidad mundial pruebas claras del daño que la contaminación del aire inflige a la salud humana, incluso en concentraciones más bajas de lo que se suponía hasta ahora.

El Pacto Climático de Glasgow ha dejado la acción climática en un punto crítico. Ofrece puntos de entrada para resolver cuestiones clave como la financiación, así como qué hay que hacer con las subvenciones al carbón y a los combustibles fósiles, pero dichas cuestiones siguen sin resolverse o se plantean con salvedades.

  1. Una OMS más fuerte

El aumento de la seguridad sanitaria mundial requiere el fortalecimiento, el empoderamiento y la financiación sostenible de la OMS en el centro de la arquitectura sanitaria mundial.

El año 2021 se ha cerrado con dos acontecimientos importantes. Los países tomaron la decisión histórica de embarcarse en el proceso de redacción y negociación de un nuevo convenio, acuerdo u otro instrumento internacional sobre la prevención, preparación y respuesta frente a las pandemias, con la ayuda de un grupo de trabajo activo de los Estados Miembros. El espíritu de solidaridad que subyace a este proceso no solo prevendrá y mitigará el impacto de futuras pandemias, sino que pondrá fin a ésta.

Compuesto por los Estados Miembros, el Grupo de Trabajo sobre la Financiación Sostenible  ha estado elaborando recomendaciones concretas para una financiación más sostenible de la OMS. Se debatieron propuestas para aumentar la flexibilidad y la previsibilidad de los fondos, incluida la consideración de un cambio gradual en las contribuciones señaladas, que se calculan en función del PIB de cada país. Los Estados Miembros acordaron que se necesitaba más tiempo para alcanzar un pleno consenso y su proyecto de informe se presentará al Consejo Ejecutivo de la OMS en enero de 2022.

Vea la información completa en:

Diez momentos clave para la salud mundial en 2021. OMS. Centro de prensa – 20 diciembre 2021

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema