Archivos Anuales 2022

Trasplante de útero: revisión de la bibliografía

La infertilidad por factor uterino absoluto afecta aproximadamente una de cada 500 mujeres en edad fértil y era considerado como el único factor femenino no tratable. Las causas son la ausencia de útero –congénita o quirúrgica- o determinadas por alteraciones anatómicas uterinas, que no permiten al útero llevar adelante una gestación.

El trasplante de útero es un caso único en el que se conjugan aspectos de la reproducción asistida con aspectos del trasplante de órganos.

En este trabajo se describen los aspectos básicos de la investigación de trasplante uterino en humanos y las experiencias preliminares.

Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales de la Biblioteca Virtual de Salud de Infomed (PubMed/Medline, Lilacs, SciELO, BMC, Cumed). Para ello se utilizó el vocabulario estructurado y multilingüe DeCS. Los materiales seleccionados permitieron elaborar la evolución histórica de la temática, así como su comportamiento en diferentes etapas.

Como resultado se obtuvieron 432 documentos, de los cuales 57 se utilizaron para elaborar el artículo de revisión.

Los autores concluyen que este tipo de trasplante es un campo aún en evolución, pero que puede ser considerado una opción terapéutica para pacientes con infertilidad que deseen tener hijo y no tengan otra alternativa. Esta técnica es recomendada siempre y cuando se realice en centros donde exista experiencia en el tema y con el apego de estrictas normas éticas.

Lea el artículo completo en:

Sánchez-Redonet E, Sosa-Cintras D, López-Savón E, Capote-Arce R, Montes-de-Oca-Santiago P, Enríquez-Rodríguez R. Trasplante de útero. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2022 [citado 20 Jul 2022]; 48 (1).

Correlación entre las pruebas de antígeno prostático específico rápida y sérica

Al día de hoy no se ha alcanzado un consenso sobre el mejor enfoque para realizar el tamizaje y la detección precoz del Cáncer de Próstata (CaP), en la población. No obstante, hay programas que recomiendan la utilización de la prueba de antígeno prostático específico rápida para la detección de CaP sin un análisis de correlación frente a la prueba sérica.

Este trabajo tuvo como objetivo identificar la correlación entre las pruebas de antígeno prostático específico, rápida y sérica, en la población mexicana.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia. En el período comprendido entre el 25 de mayo al 13 de julio de 2017. Se calcularon los coeficientes de correlación punto biserial (rpb) y phi (rphi).

Se incluyeron 1 635 registros, principalmente de la Ciudad de México y del Estado de México (n= 1 398; 85,5 %, IC95% 81-89,9). La edad promedio fue de 51 años (DE= 7,68). El valor promedio de antígeno prostático sérico fue de 1,49 ng/ml (DE= 1,91). La proporción de hombres con una prueba rápida positiva (n=60; 3,7 %; IC95 % 2,9-4,6) fue menor (p= 0,0415) en comparación con la proporción de pacientes con una prueba sérica ≥ 4 ng/ml (n= 85; 5,2%; IC95 % 4,1-6,3). El número de casos dobles negativos fue de 1 530 (93,6 %; IC95 % 92,3-94,6) y de dobles positivos fue de 40 (2,4 %; IC95 % 1,7-3,2). Los coeficientes de correlación punto biserial y phi mostraron una correlación baja entre la prueba rápida y la prueba sérica de antígeno prostático (rpb= 0,469; p < 0,001; r2= 0,2199 y rphi= 0,540; p < 0,001; r2= 0,2916).

Los autores concluyeron que la prueba de antígeno prostático específico rápida es una herramienta conveniente para los programas de detección de alteración prostática en unidades médicas del primer nivel de atención, donde la prueba sérica no se puede realizar, sin embargo, al ser una prueba con una baja sensibilidad y con un bajo coeficiente de correlación respecto de la prueba de antígeno prostático específico sérica, esto es un punto importante que debe considerarse al diseñar programas de detección oportuna de cáncer de próstata.

Lea el artículo completo en:

López-Sánchez M, López-Hernández D, Hernández-Espinosa M, Chagoya-Torres F. Correlación entre las pruebas de antígeno prostático específico rápida y sérica. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2022 [citado 19 Jul 2022]; 61 (2).

Características ecográficas de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en diabéticos tipo II

La enfermedad arterial periférica de miembros inferiores es una manifestación importante de la arteriosclerosis sistémica. La ecografía resulta capaz de realizar un diagnóstico oportuno.

Este trabajo tuvo como objetivo describir las características ecográficas de la enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores en los pacientes diabéticos tipo II.

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, en una muestra de 209 pacientes diabéticos con enfermedad arterial periférica diagnosticados por ecografía Doppler.

El complejo íntimo media calcificado y segmentado predominó en el 27,75 % de los pacientes, y las placas ateromatosas duras hiperecogénicas se localizaron en las arterias tibial posterior y poplítea izquierda. Se encontraron nueve casos de estenosis crítica. La velocidad pico sistólica, el índice de pulsatilidad y el índice de resistencia variaron según grado de estenosis.

Como conclusión, se observó un predominio del complejo íntima media calcificado y segmentado con placas duras hiperecogénicas, y una disminución de la velocidad pico sistólica y del índice de pulsatilidad. El índice de resistencia aumentó en los pacientes con calcificación de las arterias distales.

Lea el artículo completo en:

Clavijo Rodríguez, T., Barnés Domínguez, J., Puentes Madera, I., Valdés Pérez, C., & Lopez Delgado, N. (2022). Características ecográficas de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en diabéticos tipo II. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 23(2).

Métodos de evaluación funcional para medir la capacidad pulmonar del paciente COVID-19

Para determinar el grado de capacidad funcional del paciente con infección respiratoria por COVID-19 y, por consiguiente, decidir el alta y su posterior   rehabilitación, es necesario aplicar métodos de evaluación funcional, tal y como se hace en el tratamiento de otras afecciones crónicas.

El objetivo de este trabajo fue mostrar diferentes métodos de evaluación funcional para medir la capacidad cardiopulmonar en pacientes con COVID-19. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica con vistas a identificar los métodos de evaluación funcional aplicables a pacientes con afecciones crónicas cardiorrespiratorias.

Los resultados muestran tres métodos de evaluación funcional de mayor uso a nivel internacional, así como la escala para su evaluación final; también se describen las particularidades técnicas para su aplicación. Con el uso de estos métodos, se podrá precisar la capacidad funcional cardiorrespiratoria para decidir el alta médica y rehabilitación de los pacientes COVID-19.

Lea el artículo completo en:

Sánchez-Valdeolla O. Métodos de evaluación funcional para medir la capacidad pulmonar del paciente COVID-19. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [revista en Internet]. 2022 [citado 6 Jun 2022]; 14 (2).

XIII Congreso Nacional de Medicina Interna, MEDINTERN 2022

La Sociedad Cubana de Medicina Interna convoca al XIII Congreso Nacional de la especialidad, MEDINTER 2022, que sesionará de forma virtual en La Habana, Cuba, del 26 al 28 de octubre de 2022.

En esta edición, correspondiente al ciclo habitual de los encuentros, los Internistas se reunirán con el propósito de intercambiar experiencias y actualizar conocimientos en variados campos de la especialidad, desde la defensa de la clínica integrada a los importantes avances tecnológicos actuales, hasta la promoción de salud y prevención de enfermedades, el enfoque de riesgo, los determinantes sociales de salud y al contenido ético y humanista que reclaman estos tiempos.

Las nuevas tecnologías facilitarán un ambiente científico que permita desarrollar las relaciones de fraternidad y amistad en el contacto con lo bello de lo humano, la naturaleza y la cultura.

Este será un reencuentro dedicado al Dr. C. Oscar Alonso Chil, y a los colegas que dieron sus vidas en la lucha contra la COVID-19.

Acceda al sitio del evento.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema