Archivos Anuales 2024

Homenaje póstumo al profesor y Dr. C. Pablo Resik Habib

Prof. Dr. Pablo Resik Habib

La Unión Árabe de Cuba y su Comisión Médica, con el co-auspicio de las Sociedades Científicas de Salud Pública, Higiene, Epidemiología y Microbiología y Educadores en Ciencias de la Salud, la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina y con el apoyo del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), invitan al homenaje póstumo al Profesor Dr. Pablo Resik Habib que se realizará el miércoles 3 de abril, a las 11:00 a.m. en el INHEM, sito en Infanta y Manglar.

El profesor y Dr.C. Pablo Resik Habib falleció el pasado 27 de diciembre de 2023.

A unos pocos meses de su partida, colegas, discípulos y seguidores de su admirable trayectoria tendrán este día la oportunidad de compartir recuerdos, relatar experiencias y celebrar su legado.

 

 

34 años después, el Programa humanitario de los niños de Chernobyl pervive como una ofrenda a la paz

Al cumplirse un aniversario más de la creación del “Programa cubano de atención médica integral  a niños relacionados con el accidente de Chernobil” le sugerimos visitar el sitio del portal Infomed: Chernóbil, Programa humanitario cubano, espacio que surgió como resultado de un trabajo conjunto del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) e Infomed y el Hospital Pediátrico “Tarará”.

Este sitio se publicó el 1 de junio del año 2009 y en él podrá encontrar información acerca de los objetivos, historia, organización, selección y clasificación de pacientes y resultados de los tratamientos, entre otras informaciones.

Se creó con el objetivo de dar visibilidad a la ayuda prestada a los niños procedentes de áreas afectadas por el desastre nuclear de Chernóbil y de otros países en los que ha habido situaciones similares, y a sus familias; así como a la experiencia de los profesionales cubanos en las especialidades médicas relacionados con el programa.

Vea también:

34 años después, el Programa humanitario de los niños de Chernobyl pervive como una ofrenda a la paz. Resumen Latinoamericano. Por: Maribel Acosta Damas.

COVID-19: estudio confirma qué países de Latinoamérica resultaron más y menos afectados en términos de exceso de mortalidad y caída en expectativa de vida

Mortalidad por CovidComo resultado de los efectos directos e indirectos de COVID-19, entre 2019 y 2021 México, Perú y Bolivia tuvieron algunas de las mayores caídas del mundo en términos de expectativa de vida al nacer y de incrementos en el exceso de mortalidad, confirma un estudio «que proporciona la visión más completa del costo de la pandemia en la salud humana hasta la fecha», informó en un comunicado el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos.

Como contrapartida, países como Uruguay, Costa Rica, Panamá y Argentina sufrieron un impacto relativamente menor en ambos indicadores estadísticos pese a que también tuvieron un número no desdeñable de mortalidad y hospitalizaciones.

«Los resultados podrían ser considerados un proxy [valor que permite inferir otro] algo útil respecto de la manera en que los distintos gobiernos nacionales y subnacionales manejaron la respuesta a COVID-19, pero solo muestran los efectos de la pandemia sobre la mortalidad en 2020 y 2021 y no consideran otros factores, como los desenlaces de salud no fatales», manifestó a Medscape en español uno de los primeros autores, Austin E. Schumacher, Ph. D., profesor de ciencias de métricas de salud en el instituto.

El estudio, publicado en The Lancet, recopiló más de 22 000 fuentes de datos para presentar estimaciones actualizadas del Estudio de Carga Mundial de Enfermedad 2021 para 204 países y territorios y 811 lugares subnacionales entre 1950 y 2021.

Y a partir del análisis de un subgrupo de estas fuentes concluyó que en los primeros dos años de la pandemia hubo 15,9 millones de muertes en el mundo atribuibles tanto a la infección por SARS-CoV-2 como a sus efectos indirectos, por ejemplo, al retraso en la búsqueda de atención médica. La cifra es algo superior, pero comparable a los 14,9 millones que estimó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2022.

Los investigadores también constataron que a nivel global la esperanza o expectativa de vida al nacer declinó en 84 % de los países y territorios durante los primeros dos años de la pandemia y restó en total 1,6 años, lo que representa una brusca reversión de los progresos experimentados en esa medida estadística desde la última mitad del siglo pasado. El hallazgo «demuestra el potencial impacto devastador de los nuevos patógenos», afirmó Schumacher.

Y el impacto real de la pandemia de COVID-19 es aún mayor porque el estudio no abordó las decenas de millones de personas que sufren las manifestaciones de COVID-19 persistente, destacó en una columna el Dr. Eric Topol, director del Scripps Translational Science Institute, en La Jolla, Estados Unidos.

Resultados «trágicos»

Cuando se observan Latinoamérica y el Caribe como un todo, la tasa de exceso de mortalidad debida a COVID-19 durante 2020 y 2021 en muertes cada 1 000 habitantes fue de 1,99, casi el doble de la tasa global (1,04) y por encima de las tasas de Europa Occidental (0,85), África del Norte y Oriente Medio (1,33), sur de Asia (1,28), sudeste asiático (0,70), Oceanía (0,69) y África subsahariana (1,13). La expectativa de vida al nacer cayó de 76 años en 2019 a 73,3 en 2021.

Pero a nivel de los países el panorama es dispar. México en general y la Ciudad de México en particular, presentan algunos de los peores resultados en la región e incluso en el mundo. En México la tasa de exceso de mortalidad debido a COVID-19 en 2020 y 2021 fue de 2,61 muertes por 1 000 habitantes, la tercera más alta de Latinoamérica después de Perú (4,27) y Bolivia (4,19).

La expectativa de vida en México bajó a nivel nacional de 75,6 años para aquellos nacidos en 2019 a 71 en 2020 y a 70,9 en 2021. Pero la caída fue mayor en la Ciudad de México: de 76,5 años en 2019 pasó a 69,9 en 2020 y 67,4 en 2021, un desplome de casi diez años que retrotrajo la situación a la esperanza de vida que los nacidos en la capital mexicana tenían a mediados de la década de 1980 y que supera al descenso experimentado entre 2019 y 2021 por dos provincias sudafricanas que tuvieron las mayores caídas de África, KwaZulu (-6 años) y Limpopo (-5,5 años).

En cambio, Quintana Roo (-2,1 años), Chihuahua (-2,6 años), Guerrero (-2,6 años) y Durango (-2,6 años) fueron las entidades de México con los menores descensos.

Vea el análisis completo en: COVID-19: estudio confirma qué países de Latinoamérica resultaron más y menos afectados en términos de exceso de mortalidad y caída en expectativa de vida – Medscape – 26 de marzo de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

Los indicadores demográficos, la edad y el sexo influyen en las variaciones de resistencia a los antimicrobianos

El artículo publicado en la revista virtual PLoS Medicine investiga la prevalencia de resistencia antimicrobiana (RAM) y su incidencia por edad y sexo en infecciones del torrente sanguíneo causadas en Europa por ocho especies bacterianas. Al constituir la primera prioridad de salud pública a nivel mundial, los autores del estudio consideraron indispensable conocer cómo la RAM se ve afectada por los cambios demográficos permanentes.

Se sabe que la incidencia de las infecciones bacterianas aumenta con la edad y varía según el sexo. La mayor carga en los grupos de edad avanzada da como resultado una exposición creciente a los antibióticos y más contacto con ámbitos asistenciales, puntos clave reconocidos de la transmisión de bacterias resistentes.

Sin embargo, al no implicar el hecho una correlación lineal con el desarrollo de RAM, es fundamental para encarar su manejo el conocimiento de las interacciones que impulsan la dinámica de las infecciones resistentes. En este sentido, la mayoría de los análisis ignoran los indicadores demográficos y solo ofrecen acotados valores territoriales de prevalencia.

Los autores se propusieron cubrir esta deficiencia con el análisis de la variación cuantitativa por edad y sexo de la prevalencia de resistencia, así como la incidencia de las bacterias aisladas y los antibióticos utilizados en Europa en las infecciones del torrente sanguíneo.

Población y métodos de análisis

El estudio observacional recopiló datos de la vigilancia habitual de infecciones del torrente sanguíneo que afectan a 29 países de la Red Europea de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (EARS-Net, según las siglas en inglés).

Los investigadores analizaron los resultados de susceptibilidad de casi siete millones de aislamientos obtenidos de pacientes con infecciones invasivas asociadas con alguno de los patógenos incluidos en el programa de vigilancia, así como la información de edad, sexo y lugar de procedencia, entre otros datos, de casi un millón de individuos. Determinaron la prevalencia de resistencia en infecciones clasificadas por edad y sexo en Europa en general y por subregiones, así como la incidencia de infecciones por edad.

El análisis se llevó a cabo en tres etapas: primero los investigadores evaluaron la prevalencia por edad y sexo en Europa, a continuación, calcularon y cuantificaron la incidencia de infecciones para cada una de las especies bacterianas por edad y sexo y, por último, determinaron la proporción de infecciones resistentes a diferentes combinaciones de antibióticos, por edad, sexo, país e indicador subnacional.

La RAM a nivel europeo

Los autores observaron claras diferencias en la prevalencia de resistencia en las infecciones por edad y sexo para diversas combinaciones de antibióticos y bacterias.

Estos patrones fueron consistentes en algunas subregiones de Europa. La prevalencia de resistencia en general fue mayor en los países del sur y el este europeo con tendencias más sólidas por edad de los afectados.

La exploración fue más exhaustiva para dos de las combinaciones de patógenos y antibióticos de mayor importancia clínica: la resistencia a las aminopenicilinas por parte de la Escherichia coli y a la meticilina de Staphylococcus aureus.

A menudo, la acentuación de las tendencias ocurrió para una familia de antibióticos (como las fluoroquinolonas) que, entre una determinada especie bacteriana, como la Pseudomona aeruginosa.

Los notables aumentos de la resistencia por edad para el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), contrastan con un pico de resistencia a varios antibióticos aproximadamente a los 30 años en el caso de P. aeruginosa.

El patrón en forma de U de la incidencia de infecciones con la edad prevaleció en los varones para la mayoría de las especies bacterianas. Una excepción importante fue la E. coli, con incidencia elevada en las mujeres de 15 a 40 años.

A nivel de los países, las diferencias subnacionales explicaron gran parte de las opciones de resistencia. Para los casos de SARM, la mayoría de las tendencias etarias fueron positivas, con progresivos aumentos entre el primer año y los 100 de edad, en especial en los varones.

Los datos contrastan con las tendencias por edad mayoritariamente negativas de la resistencia a las aminopenicilinas de E. coli,  con una variación menor en las mujeres.

La diferencia de sexo constituyó una asociación débil a la RAM excepto en las infecciones causadas por E. coli y Klebsiella pneumoniae en todos los grupos etarios y, en poblaciones de menor edad, para las especies de Acinetobacter, en las que la asociación fue de mayor incidencia en los varones.

Significado de los hallazgos

Los autores informan diferentes patrones por edad y sexo y de prevalencia de resistencia en las ITS de Europa. Sorprendentemente, la prevalencia de la RAM no siempre aumentó con la edad ni fue mayor en las mujeres, lo que sugiere que la exposición a los antimicrobianos no es el único factor determinante de la resistencia. En cambio, la elevada variación geográfica sugiere que, a la hora de abordar la RAM, los factores culturales desempeñan un papel importante por las diferencias entre las bacterias, sea por historia natural o sus vías de infección.

La comprensión de las diferencias en los riesgos de RAM en función de la edad y el sexo podría conducir a una prescripción empírica de mayor precisión, adaptada al individuo y al entorno, como recomendaron investigaciones anteriores.

Además de la específica administración de antibióticos en función de la edad y potencialmente el sexo, el estudio propone intervenciones dirigidas a estrategias de transmisión y descolonización.

Los autores consideran que la comprensión de la influencia demográfica en la RAM contribuirá a la recopilación y usos inteligentes de mayores volúmenes de datos.

La relevancia del objetivo contempla los altos niveles de variación entre los entornos identificados, factores que subrayan la necesidad de recopilar las particularidades de las infecciones para definir políticas en función de las localidades.

Leer el artículo completo en:

Waterlow NR, Cooper BS, Robotham JV, Knight GM (2024) Antimicrobial resistance prevalence in bloodstream infection in 29 European countries by age and sex: An observational study. PLoS Med 21(3): e1004301. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1004301.

Los basófilos, ontogénesis y heterogeneidad

Los basófilos son los leucocitos más raros, pero desempeñan funciones esenciales en la protección contra helmintos, trastornos alérgicos, enfermedades autoinmunes y algunos cánceres.

Durante años, se ha descuidado la importancia clínica de los basófilos debido a la falta de herramientas experimentales adecuadas para estudiarlos. El desarrollo de anticuerpos específicos de basófilos y modelos animales, junto con avances genómicos como la transcriptómica unicelular, ha mejorado enormemente nuestra comprensión de la biología de los basófilos.

Descubrimientos recientes sobre los basófilos impulsaron a los autores a escribir esta revisión, enfatizando la vía de desarrollo de los basófilos.

Aquí se examinan cronológicamente los pasos del desarrollo de los basófilos en varias especies, lo que revela el aparente advenimiento de los basófilos anteriores a la IgE y el papel regulador independiente de la IgE de los basófilos en los vertebrados primitivos.

Luego, se muestran estudios del desarrollo de basófilos en la médula ósea de adultos y se compara los de basófilos murinos y humanos, introduciendo progenitores de basófilos recientemente identificados y subconjuntos de basófilos maduros, así como los factores de transcripción que regulan las transiciones entre ellos.

Por último, se discute la heterogeneidad de los basófilos residentes en los tejidos, que pueden desarrollarse mediante hematopoyesis extramedular.

Esperamos que esta revisión contribuya a una comprensión más profunda de la biología de los basófilos desde los aspectos intrincados del desarrollo y la diferenciación de los basófilos, ofreciendo conocimientos valiosos tanto para investigadores como para médicos.

Ver el artículo completo en:

Jiyeon Park, Suk-Jo Kang, The ontogenesis and heterogeneity of basophils, Discovery Immunology, Volume 3, Issue 1, 2024, kyae003.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema