Archivos Anuales 2024

Malformaciones anorrectales, prolapso rectal

El sitio de la especialidad Embriología del portal de Infomed nos propone la revisión de un artículo que publica la revista EMC Pediatría donde se hace una detallada revisión de las malformaciones ano rectales (MAR).

Las malformaciones ano rectales son el resultado de varios mecanismos que ocurren entre la cuarta y la octava semana del desarrollo embrionario. La cloaca se forma alrededor de la cuarta semana a partir de la fusión de la alantoides por delante y el intestino posterior por detrás. Se divide de forma progresiva mediante la creación de un tabique urorrectal delimitado por los pliegues de Tourneux y Rathke.

Alrededor de la sexta semana, se forma el seno urogenital por delante y el recto por detrás. La porción terminal del conducto anal está formada por una invaginación ectodérmica que se une al intestino posterior. La alantoides retrocede poco a poco, mientras que el seno urogenital da lugar a la vejiga y a parte del conducto uretral, así como a parte de la vagina en las niñas.

La falta de separación entre el seno urogenital y el intestino posterior durante este período es el origen de las MAR. Por lo tanto, el desarrollo se detiene a mayor o menor altura y es responsable de la persistencia de la comunicación entre el recto y el tracto urogenital por delante.

La posición de la fístula y, por tanto, la altura del fondo de saco rectal son los dos elementos utilizados para caracterizar las MAR.

Los invitamos a revisar el artículo completo en:

G. Rossignol, G. Schneider, T. Gelas, R. Dubois. Malformaciones anorrectales, prolapso rectal. EMC – Pediatría, Volume 59, Issue 1, 2024, Pages 1-9, ISSN 1245-1789.

Influencia de la NeuroEPO en el corazón fetal en un modelo de insuficiencia placentaria en ratas

La insuficiencia placentaria es la causa más común del retardo del crecimiento intrauterino, lo que puede provocar alteraciones cardiovasculares. Recientemente, se han desarrollado tratamientos utilizando eritropoyetina para proteger tejidos cardiacos con hipoxia.

La presente investigación se realizó con el fin de evaluar la influencia de la eritropoyetina recombinante humana con bajo contenido de ácido siálico (NeuroEPO) en el corazón fetal en un modelo de insuficiencia placentaria en ratas.

Para ello se utilizaron 14 ratas Wistar gestadas con ligadura unilateral de la arteria uterina derecha en el día 16 de la gestación. Ese mismo día, a siete ratas se le administró NeuroEPO (0,5 mg/kg/día subcutáneo por tres días) y al resto placebo.

En el día 20 de la gestación los fetos se dividieron en cuatro grupos: un grupo control, un grupo con retardo del crecimiento intrauterino, un grupo control NeuroEPO y un grupo con retardo del crecimiento intrauterino y NeuroEPO.

En los fetos se obtuvo el peso placentario, peso fetal y la eficacia placentaria. En el estudio histológico se cuantificó el número de cardiomiocitos, número de vasos sanguíneos y cantidad de las fibras de colágenos.

Se determinó que el grupo con retardo del crecimiento intrauterino presentó una disminución del peso fetal, del número de cardiomiocitos, del número de vasos sanguíneos y un aumento en la cantidad de fibras colágenas (p<0.05).

Al tratar con NeuroEPO a los fetos con retardo en el crecimiento intrauterino, aumentó el peso fetal, aunque el peso no fue similar al control. El resto de las variables se comportaron semejantes al control.

Se concluye que la administración de NeuroEPO mejoró el peso fetal y permitió un equilibrio adecuado en el desarrollo del corazón fetal, quizás, debido a los efectos citoprotectores de esta molécula.

Leer artículo completo en:

Nùñez-Lòpez N, Dos–Santos-Dos–Santos J, Suàrez-Aguiar A, Cruz-García M, Joffre-Frías C, Morales-Paneque C, López-Marín L. Influencia de la NeuroEPO en el corazón fetal en un modelo de insuficiencia placentaria en ratas. Medisur [revista en Internet]. 2024 [citado 2024 Mar 26]; 22(1):[aprox. 10 p.].

18vo. Curso Internacional de dengue y otros arbovirus emergentes, La Habana, Cuba

Estimados colegas, a poco más de 3 años de la pandemia provocada por el SARS CoV-2, se observa la emergencia de la hepatitis aguda severa de etiología no precisada, la viruela símica, brotes de ébola, la confluencia de COVID-19, influenza y virus sincitial respiratorio en algunos países.

En este contexto, el dengue ha recuperado las cifras reportadas antes de la pandemia. Solo en la región de las Américas y de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se habían reportado 2 552 892 casos, de ellos 4 000 graves y 1 177 fallecidos.

Los 4 serotipos virales se mantienen circulando. Se observa, además, el incremento paulatino de Chikungunya y en menor grado de Zika. Finalmente, son cada día más frecuentes los reportes de casos de Mayaro y Oropouche.

El Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Estudio del Dengue y su Control, el  Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, tienen el placer de anunciarle que del 19 al 30 de agosto de 2024 se efectuará la 18va. edición del Curso Internacional de Dengue y otros Arbovirus emergentes para la  actualización y preparación frente a nuevas emergencias epidemiológicas de arbovirus.

El curso se efectuará en saludo al 85 aniversario del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri” (IPK).

El curso ofrecerá un espacio para la actualización y debate de la situación epidemiológica y los avances en su conocimiento, prevención y control de dengue y otras arbovirosis con especial referencia a chikungunya, zika, fiebre amarilla, Mayaro y Oropouche.

Se presentarán temas de interés relacionados con el manejo clínico de los pacientes, el control del vector, los avances en las investigaciones en patogenia, vacunas, antivirales, genética del individuo, los virus y el vector, nuevas herramientas de control, la influencia del cambio climático en la emergencia de enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes, y el enfrentamiento de los brotes, ante el nuevo escenario de co-circulación de los arbovirus. Se compartirán las nuevas iniciativas internacionales y su impacto en el control emergente de las arbovirosis.

Tópicos generales:

  • Situación actual del dengue y otros arbovirus emergentes con énfasis en chikungunya, zika, fiebre amarilla. Peligro potencial de Mayaro y Oropouche.
  • Enfoque UNA SALUD para el enfrentamiento del dengue.
  • Iniciativa Global de Arbovirus.
  • COVID-19 en la emergencia de dengue y otros arbovirus.
  • Vigilancia integrada en el contexto de co circulación de arbovirus.
  • Manejo integrado de vectores en el control del dengue y otros arbovirus.
  • Genoma, estructura y replicación de los flavivirus. Vigilancia genómica de dengue.
  • Interacción hospedero-arbovirus.
  • Cuadro clínico y patología. Diagnóstico diferencial. Manejo clínico, dengue y COVID-19.
  • Patogenia y patofisiología del dengue. Amplificación dependiente de anticuerpos (ADE).
  • Diagnóstico y vigilancia de laboratorio. Algoritmos diagnósticos.
  • Las OMICS y la inteligencia artificial en la investigación del dengue.
  • Impacto de la respuesta inmune y los genes asociados al metabolismo lipídico en la clínica del dengue.
  • Vacunas para dengue, zika y chikungunya.
  • Ecología de A. aegypti y la interacción arbovirus-mosquito.
  • Estudios de ecología química de mosquitos para la mejora de métodos de trampeo y control de mosquitos.
  • Vigilancia entomo-virológica.
  • Control químico, vigilancia entomológica y mecanismos de resistencia a los insecticidas.
  • Mecanismos y factores en la transmisión de los arbovirus en el control biológico.
  • Técnica de aplicación de insecticidas.
  • Técnica del Insecto Estéril para el control de A. aegypti.
  • Modelos de pronóstico. Sistemas de alerta temprana.
  • Determinantes sociales en la transmisión del dengue, zika y chikungunya.
  • El cambio climático y su influencia en la emergencia de los arbovirus
  • La comunidad en el control del Aedes aegypti.
  • Intersectorialidad en el enfrentamiento y prevención de las arbovirosis.
  • Costo/efectividad en el control del dengue.

El curso se realizará en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” ubicado en: Autopista Novia del Mediodía, Km 6 1/2 entre Autopista Nacional y Carretera Central Arroyo Arenas, La Lisa, La Habana, CP 11 400.

Congreso Latinoamericano de Neuromodulación 2024

Mercer Alliance invita a la comunidad médica a seguir sus planes de estudio y especialización en el campo de las neurociencias de la mano de especialistas en técnicas de neuromodulación, como lo son la estimulación magnética transcraneal de alta y baja frecuencia y la estimulación transcraneal por corriente directa (TDCS, por sus siglas en inglés).

En esta segunda edición del Congreso Latinoamericano de Neuromodulación, oganizado los días 6 y 7 de junio por la empresa Mercer Alliance, se podrá participar en modalidad presencial para aquellos interesados en visitarnos en el Centro de Neurociencias de Cuba, con dirección en Rotonda La Muñeca, 15202 Avenida 25, La Habana; o bien en modalidad virtual, accediendo a todas las ponencias en tiempo real.

Además, se otorgará constancia de participación para todos los asistentes.

Modalidad presencial: capacidad limitada a 200 plazas.
Modalidad virtual: sin límite de capacidad.

Mercer Allance fue fundada en el 2023, con el objetivo de difundir evidencia científica a la comunidad médica sobre los métodos de tratamiento a través de la neuromodulación.

Su primer congreso fue celebrado noviembre 2023, con sede en el Centro Médico Nacional Siglo XXI de la Ciudad de México, con la participación de más de 200 asistentes de diversos puntos de Latinoamérica.

La segunda edición se celebrará en el Centro de Neurociencias de Cuba, con la coordinación del Dr. Lázaro Gómez, y la Dra. María de los Ángeles Robinson del CIREN.

Contacto: +52 487 138 0599 (Whatsapp).

Más información en la convocatoria.

Jornada Científica Provincial de Salud Pública, SOCUSAP Mayabeque 2024

El Capítulo Mayabeque de la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP), convoca a la Jornada Científica SOCUSAP Mayabeque 2024, a celebrarse el 27 de marzo. La sede será la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque y tiene como objetivo propiciar el intercambio científico entre los profesionales dedicados a Salud Pública en función de la gestión en salud.

El lema del evento será «Gestión en salud: retos y desafíos».

Las actividades de SOCUSAP Mayabeque 2024 darán inicio a las 9:00 a.m. Para más información sobre este evento, contactar al Dr. C. Idalberto Aguilar Hernández por correo electrónico.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema