
El número de mujeres que inician el embarazo con una hepatopatía crónica va en aumento. Las hepatopatías gestacionales afectan alrededor del 3 % de las gestantes. Tanto las hepatopatías preexistentes como las gestacionales, pueden asociarse a morbilidad y mortalidad materna y fetal significativas.
Recientemente se publicaron guías europeas para informar sobre su manejo. Esta guía de la FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) se propone emplear evidencias recientes para informar la práctica relevante para una… … población global.
Los presidentes pasado e inmediato del Comité de la FIGO sobre el Impacto del embarazo en la salud a largo plazo invitaron al presidente de la guía europea, junto con dos médicos en formación con interés en las hepatopatías en el embarazo, a desarrollar una guía relevante para una audiencia global, para servir así a la población global real y cumplir la ambición de la FIGO de mejorar su voz global por la salud de las mujeres.
La FIGO ha publicado una nueva guía global para el manejo de las hepatopatías en el embarazo, tanto preexistentes como gestacionales, dada su creciente incidencia (con la necesidad de datos específicos para Latinoamérica y el Caribe) y sus posibles consecuencias graves para la madre y el feto. Esta guía se basa en la evidencia más reciente y fue desarrollada por expertos de diversos continentes, tomando como base las guías europeas existentes. La guía incluye tablas y figuras útiles, como rangos normales de análisis de sangre, seguridad de las investigaciones y consideraciones para el parto, así como resúmenes visuales de cada sección y del enfoque multidisciplinario necesario para estos casos.
En esencia, se busca mejorar la atención de las embarazadas con hepatopatías hepáticas a nivel global y recomienda que tan compleja condición sea manejada por un equipo multidisciplinario, donde participen clinicos, obstetras, médicos de familia, dietistas, nutriólogos, enfermeras especialistas en hepatología, hepatólogos, infectólogos, virólogos, enfemeras obstétricas, intensivistas, especialistas en Medicina materno fetal, neonatólogos, anestesiólogos e integrantes del grupo de transplante hepático.
Veamos un enfoque general de las tasas de incidencia de las hepatopatías en el embarazo a nivel global, y algunas particularidades regionales:
Tasas de incidencia global:
- Trastornos hepáticos gestacionales en general: afectan aproximadamente del 3 al 10 % de todos los embarazos a nivel mundial, según diversas fuentes. Esta cifra engloba un espectro de condiciones que surgen durante la gestación.
- Colestasis intrahepática del embarazo (CIHE): es la hepatopatía específica más común del embarazo, con una prevalencia que varía significativamente según la región, desde 0,3 % a 5 % de los embarazos.
- Hiperemesis gravídica (HG): se presenta en alrededor del 0,3 % al 3.6 % de las gestantes y puede cursar con alteraciones en el hepatograma hasta en un 50 % de los casos.
- Síndrome HELLP (Hemólisis, Elevación de Enzimas Hepáticas y Plaquetopenia): Ocurre entre el 0,2 % y el 0,6 % de los embarazos y se asocia a preeclampsia.
- Hígado graso agudo del embarazo (HGAP): es una rara pero grave condición, con una incidencia estimada de 1 en 7 000 a 1 en 20 000 gestaciones.
- Enfermedad hepática crónica preexistente: su prevalencia es más difícil de establecer de forma global, pero se estima que la cirrosis ocurre en aproximadamente 1 de cada 3 000 a 6 000 gestantes, cifra que parece haber aumentado en las últimas décadas.
Particularidades regionales (Latinoamérica y el Caribe):
- Colestasis intrahepática del embarazo (CIHE): se ha observado una mayor incidencia en ciertas poblaciones de Sudamérica, especialmente en Chile y Bolivia, donde las tasas pueden alcanzar entre el 5 % y el 15 % de los embarazos y son significativamente más altas que en otras regiones como Norteamérica (inferiores al 1 %). En poblaciones latinas en EE. UU. también se ha reportado una mayor prevalencia (alrededor del 5,6 %).
- Otros trastornos: la información específica sobre la incidencia de otras hepatopatías crónicas preexistentes o de otros trastornos gestacionales en Latinoamérica y el Caribe es más limitada en las fuentes generales. Se requerirían estudios epidemiológicos específicos de cada país o subregión para obtener datos más precisos.
(Estas cifras son estimaciones y pueden variar dependiendo de la población estudiada, los criterios de diagnóstico y el período de tiempo analizado. La investigación continua es crucial para comprender mejor la epidemiología de estas condiciones en diferentes partes del mundo, incluyendo Latinoamérica y el Caribe).
Leer el texto completo del artículo en: