Los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad en todo el mundo. Hay evidencias, según reportes internacionales, de afectación del sistema nervioso por la COVID–19, lo cual es una alerta para los profesionales de la salud ante las manifestaciones que pueden presentarse en los primeros estadios de la enfermedad y que pueden empeorar el pronóstico.
Los coronavirus no siempre permanecen en el tracto respiratorio, y en determinadas condiciones pueden invadir el sistema nervioso y causar patologías neurológicas. La capacidad potencial de neuroinvasión está bien documentada en la mayor parte de los coronavirus humanos y en algunos coronavirus animales.
Existen diversas manifestaciones neurológicas, tanto del sistema nervioso central, como del periférico en pacientes afectos por la COVID–19. Se han descrito síntomas neurológicos como cefalea, mareo, mialgias, así como casos de encefalopatía, encefalitis, ictus, crisis epilépticas, síndrome de Guillain–Barré y otros padecimientos asociados a la infección.
La necesidad de monitorear y realizar estudios a través del tiempo en los pacientes que padecieron la enfermedad permitirá no solo tener una mayor evidencia de las posibles secuelas neurológicas sino, lograr un manejo adecuado. El boletín bibliográfico Bibliomed, en su edición del mes de marzo 2022, presenta una actualización sobre “Enfermedad cerebrovascular y la COVID–19”.
Boletín Bibliomed: Enfermedad cardiovascular y COVID-19
Responsable: Patricia Alonso Galbán
Dpto. Servicios Especiales de Información
La respuesta inflamatoria sistémica produce daño endotelial. Esto favorece la trobogenicidad; lo que pudiera explicar la aparición de ictus isquémico en la evolución de la infección por COVID-19.