
La hemorragia intracerebral representa el 10 al 15 % de todos los ictus, y según su localización puede ser intraparenquimatosa o intraventricular.
Este trabajo tuvo como propósito caracterizar los pacientes diagnosticados con enfermedad cerebrovascular hemorrágica intraparenquimatosa en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes diagnosticados con enfermedad cerebrovascular hemorrágica intraparenquimatosa en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de Cuba entre enero de 2017 y diciembre de 2019. Se estudiaron las variables edad, sexo, color de piel, hábitos tóxicos, antecedentes patológicos personales, estado al ingreso, extensión a ventrículo, localización, hemisferio cerebral afectado y edema cerebral asociado. Se empleó la estadística descriptiva para el análisis,
Predominaron los pacientes en edad adulta (53,5 %), del sexo masculino (64,2 %) y color de piel blanca (85,7 %); así como el hábito tabáquico (n=8; 28,5 %). Se observó mayor frecuencia de pacientes con hipertensión arterial (50 %) y en estado consciente al ingreso (82,1 %). El 60,7 % no tuvo extensión ventricular. Las hemorragias intraparenquimatosas de localización talámica fueron las más frecuentes (21,4 %). El hemisferio cerebral más afectado fue el derecho (60,7 %). Se observó mayor número de pacientes con edema cerebral asociado (85,7 %).
La hemorragia se presentó con mayor frecuencia en pacientes adultos, masculinos y de color de piel blanca. El antecedente personal de hipertensión arterial se encontró en la mayoría de los casos; mostrando predominio de las presentaciones en estructuras derechas y acompañamiento de edema cerebral asociado.
Vea el artículo completo en: