Carcinoma epidermoide de piel tratado con HeberFERON

Responsable: Patricia Alonso Galbán

Dpto. Servicios Especiales de Información

El carcinoma epidermoide, epitelioma espinocelular o carcinoma de células escamosas (CEC) es un tumor maligno, derivado de los queratinocitos epiteliales. Puede aparecer en piel o en mucosas, in situ o sobre lesiones previas. Tiene la capacidad de ser invasor, destructor, infiltrante y con posibilidad de diseminación por contigüidad, vía linfática y hemática. Es el segundo en orden de frecuencia del cáncer de piel no melanoma, grupo de tumores de mayor incidencia mundial.

En los últimos años, en Cuba es el más común, con 12 209 nuevos casos en 2016, según datos publicados en el Anuario Estadístico de Salud 2019.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología registró, en 2016, un medicamento para el carcinoma basocelular (CBC), que de manera compasional se ha empleado en el carcinoma epidermoide. Resultados alentadores fueron publicados por el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de La Habana, pionero en Cuba de los ensayos clínicos acerca de inmunoterapia y cáncer, liderados por el Dr. Lorenzo Anasagasti y su equipo.

El producto farmacéutico es una formulación sinérgica de interferón alfa 2b y gamma. El Policlínico Docente Comunitario “Carlos J. Finlay”, del municipio Colón, tiene una experiencia de ocho años en su uso y fue uno de los sitios donde se experimentó una de las fases por las que transitó el ensayo, antes de su registro.

Con estos antecedentes se decidió realizar una investigación con el objetivo de describir la efectividad del tratamiento con HeberFERON® en el carcinoma epidermoide diagnosticado en un centro de atención primaria de salud.

Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, en 33 lesiones de carcinoma epidermoide en 29 pacientes. La dosis fue de 7,0 y 10,5 MUI de actividad antiviral, infiltrada de forma perilesional tres veces por semana durante tres semanas. Se efectuó el seguimiento clínico de los pacientes antes del tratamiento y a las 16 semanas del inicio del mismo.

Las variables fueron: edad, sexo, fototipo de piel, procedencia, localización, tipo clínico, estadio y respuesta clínica al tratamiento. Se consideraron cuatro categorías de respuesta: completa, parcial, enfermedad estable y progresiva. Se incluyó la respuesta objetiva (completa más parcial).

Lea el artículo completo en:

Fernández-Martori Meilyn, Soler-Cárdenas Silvio Faustino, Amador-García Yohan, Bello-Rivero Iraldo, Durán-Marrero Kárel. Carcinoma epidermoide de piel tratado con HeberFERON®. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2022 Abr; 44( 2 ): 357-374.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema