
El presente trabajo tuvo como objetivo describir cómo se desarrolló la introducción de diversas técnicas para el estudio del lÃquido cefalorraquÃdeo y los principales resultados obtenidos en la investigación clÃnica en el Instituto de NeurologÃa y NeurocirugÃa hasta la actualidad. La introducción de técnicas especÃficas para la investigación del lÃquido cefalorraquÃdeo comenzó al inicio de la década de 1980, con el estudio inmunológico del lÃquido cefalorraquÃdeo. Se incluyeron técnicas para la determinación de proteÃnas totales, electroforesis de disco en gel de poliacrilamida, cuantificación de albúmina e inmunoglobulinas G, M y A en lÃquido cefalorraquÃdeo y suero, cálculo de cocientes dimensionales (Q albúmina e Ãndice IgG) para la evaluación del estado funcional de la barrera sangre-lÃquido cefalorraquÃdeo y la sÃntesis intratecal de IgG, respectivamente. Se evaluó también la actividad de las metaloproteinasas 2 y 9 en lÃquido cefalorraquÃdeo. Recientemente, se introdujo la focalización isoeléctrica del LCR para la detección más sensible de bandas oligoclonales de IgG. Todo ello posibilitó el empleo de estas técnicas para el diagnóstico e investigación de diversas enfermedades neurológicas con componente neuroinflamatorio en nuestro instituto y en los servicios de NeurologÃa de todo el paÃs, asà como para la evaluación de algunos ensayos clÃnicos en enfermedades del sistema nervioso con moléculas cubanas. Por otro lado, con la investigación de sustancias neurotransmisoras y sus metabolitos se obtuvo información de utilidad en la investigación fisiopatológica de algunas enfermedades neurodegenerativas y en la neuropatÃa epidémica que sobrevino a principios de la década de los noventa. Finalmente, se realizaron investigaciones de importancia para la obtención de rangos y patrones normales en lÃquido cefalorraquÃdeo de los diferentes biomarcadores estudiados en nuestro instituto.
Vea el artÃculo completo en: