
El 3 de marzo de 2015 se instituyó el DÃa mundial de los defectos congénitos, también llamados defectos de nacimiento, anomalÃas congénitas, trastornos congénitos o malformaciones congénitas. Esta iniciativa surgió de una red de 12 organizaciones lÃderes en salud global.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los defectos congénitos son anomalÃas estructurales o funcionales, como los trastornos metabólicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida. Algunos de estos defectos son la espina bÃfida, el sÃndrome de Down y el más reciente, el sÃndrome congénito por el virus del zika. EspecÃficamente para el zika los centros de salud detectaron que la mayorÃa de las mujeres embarazas que habÃan contraÃdo el virus, dieron a luz bebés con defectos congénitos.
Los defectos congénitos son en muchos paÃses causas importantes de mortalidad infantil, enfermedad crónica y discapacidad. Se calcula que cada año 303.000 recién nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida en el mundo debido a anomalÃas congénitas.
Las anomalÃas congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental, aunque en la mayorÃa de los casos resulta difÃcil identificar su causa.
Es posible prevenir algunas anomalÃas congénitas; por ejemplo hay medidas de prevención fundamentales como la vacunación, la ingesta suficiente de ácido fólico y yodo mediante el enriquecimiento de alimentos básicos o el suministro de complementos, asà como los cuidados prenatales adecuados.
La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artÃculo Congenital Abnormalities and Multiple Sclerosis, publicado en BMC Neurology .