Estratificación de riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio mediante el uso de varias escalas

Responsable: Patricia Alonso Galbán

Dpto. Servicios Especiales de Información

Existen varias escalas a nivel mundial en la predicción de riesgo de los pacientes con infarto, pero aún no se ha encontrado la “escala ideal”.

El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de discriminación para la mortalidad hospitalaria por infarto agudo de miocardio de las escalas GRACE, TIMI Risk Score, InTIME  e ICR.

Se realizó un estudio prospectivo en el Servicio de Cardiología del Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna de Las Tunas, Cuba, entre 2018 y 2019. El universo estuvo conformado por 452 pacientes ingresados en las primeras 24 horas del infarto y la muestra, por 430 casos a los cuales se les pudo recoger la totalidad de las variables en estudio. Se utilizó la estadística descriptiva. Para determinar la capacidad de discriminación de la escalas de riesgo se determinaron sensibilidad, especificidad y área bajo la curva.

El 70 % de los pacientes fallecidos eran del sexo masculino y su media de edad fue 10 años mayor que en los egresados vivos. La hipertensión arterial fue el factor asociado más frecuente tanto en los pacientes fallecidos (90 %) como en los egresados vivos (73.4 %). El 70 % de los fallecidos presentaron algún grado de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo. El área bajo la curva de las escalas ICR, InTIME y GRACE fue de 0,683; 0,681 y 0,662, respectivamente. El TIMI Risk Score presentó un área bajo la curva de 0,598.

En conclusión, las escalas ICR, InTime y GRACE presentaron pobre capacidad predictiva para la mortalidad hospitalaria. La escala TIMI Risk Score presentó una fallida capacidad predictiva.

Vea el artículo completo en:

Santos Medina, M., Gutiérrez Martínez, Á., Obregón Santos, Á., Rodríguez Ramos, M., Piriz Assa, A., & Toledo Pérez, L. (2021). Estratificación de riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio mediante el uso de varias escalas. CorSalud, 13(3), 271-281.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema