Evaluación de las hipoacusias en recién nacidos

Responsable: Patricia Alonso Galbán

Dpto. Servicios Especiales de Información

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revelado que entre uno y tres de cada mil niños nacen con pérdidas auditivas graves bilaterales. Ante esta preocupante estadística, un estudio reciente ha evaluado los resultados de la aplicación del pesquisaje auditivo universal para el diagnóstico temprano de la hipoacusia en recién nacidos.

La investigación fue descriptiva, observacional, retrospectiva y de corte longitudinal, y contó con una muestra de 6070 recién nacidos a quienes se les realizó el pesquisaje auditivo universal mediante la otoemisión acústica.

Los resultados obtenidos revelaron que un total de 5934 recién nacidos, lo que representa el 97,7 % de la muestra, pasaron la prueba exitosamente. Del grupo estudiado, se encontró que el 68,3 % de los pacientes no presentaban factores de riesgo conocidos. La mayoría de los casos pesquisados se llevaron a cabo entre las 36 y 48 horas después del nacimiento. Entre los factores de riesgo más comunes se encontraban el uso de ototóxicos, la hipertensión arterial y el bajo peso.

En relación a los resultados de las pruebas de otoemisión acústica, se observó que el 3,94 % de los recién nacidos con factores de riesgo no pasaron la primera prueba, mientras que el 0,57 % no superó la segunda. Por otro lado, en el grupo sin factores de riesgo, el 1,44 % no pasó la primera prueba y el 0,19 % no superó la segunda. En general, se registró una tasa de 0,98 casos de hipoacusia neurosensorial por cada 1000 recién nacidos.

El programa de pesquisaje auditivo universal mostró una sensibilidad del 100 % y una especificidad del 97 %. Además, se encontró que el 50,3 % de los casos estudiados correspondían a niños de sexo masculino.

En conclusión, los resultados obtenidos en este estudio respaldan la literatura existente y confirman la utilidad del pesquisaje auditivo universal mediante la otoemisión acústica para la detección temprana de la hipoacusia en recién nacidos. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias de detección precoz en los sistemas de atención médica para garantizar el cuidado y desarrollo óptimo de los niños desde sus primeros días de vida.

Vea el artículo completo:

Jiménez-Martínez E, Marín-González E, Muñoz-Peña L, Viera-Herrera K, Estrada-Marichal J. Evaluación de las hipoacusias en recién nacidos. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello [Internet]. 2023 [citado 7 Jun 2023]; 7 (1).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema