
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la aparición de alteraciones electrocardiográficas en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con 89 pacientes ingresados en la Unidad de Ictus, del Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea aneurismática y alteraciones electrocardiográficas, entre enero de 2013 y enero de 2018. Las variables analizadas fueron la edad, el sexo, el color de la piel, los antecedentes patológicos personales, la puntuación según la escala de coma de Glasgow y la graduación según la escala de la Federación Mundial de Cirujanos Neurológicos, los niveles plasmáticos de sodio y potasio, la localización del sangrado y su intensidad según la escala de Fisher, la localización y tamaño del aneurisma, la presencia o no de complicaciones neurológicas, el tipo de alteración electrocardiográfica y su repercusión clínica. Para el análisis de los datos se efectuó el cálculo de frecuencias absolutas y relativas, se aplicaron medidas de tendencia central (media) y dispersión (rango).
Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron la prolongación del intervalo QT (18,0 %), bradicardia sinusal (15,7 %) y taquicardia sinusal (14,6 %), y en ninguno de los pacientes los cambios eléctricos evidenciaron repercusión clínica. Los factores con asociación estadística a la aparición de alteraciones electrocardiográficas fueron el desequilibrio electrolítico (natremia p= 0,040; potasemia p= 0,002), el comportamiento del sangrado según la escala de Fisher (p= 0,006), el resangrado (p= 0,032), y el antecedente patológico personal de fibrilación auricular (p= 0,002) o de cardiopatía isquémica (p= 0,034).
A modo de conclusión, los autores plantean que el desequilibrio electrolítico, el comportamiento del sangrado según la escala de Fisher, el resangrado y el antecedente patológico personal de fibrilación auricular y de cardiopatía isquémica fueron los factores asociados a la aparición de los cambios eléctricos cardiacos en nuestra serie de pacientes.
Vea el artículo completo en: