Factores de riesgo para padecer litiasis urinaria en una población cubana

Responsable: Tania Izquierdo Pamias

Dpto. Servicios Especiales de Información

La epidemiología de la urolitiasis cambió desde finales del siglo XX. Se considera que el aumento en su incidencia pudiera deberse a los cambios climáticos, hábitos dietéticos, estilo de vida, factores genéticos, enfermedades asociadas y al mayor desarrollo alcanzado por las técnicas imagenológicas, que permiten un diagnóstico más preciso y menos complejo de los cálculos urinarios.

La literatura nacional e internacional reconoce diferentes factores de riesgo, intrínsecos y extrínsecos, para padecer este mal. Entre los primeros se encuentran aquellos relacionados con el paciente como la edad, el sexo, color de la piel, los antecedentes patológicos personales y familiares, y las enfermedades asociadas, entre otros.

Mientras que entre los factores extrínsecos se consideran la temperatura y humedad ambientales, el estilo de vida, el nivel social, la ocupación, el nivel educacional y sobre todo, los hábitos alimenticios, que incluyen una ingesta adecuada de líquidos.

El estudio de los factores de riesgo para la litiasis urinaria es importante para su prevención y tratamiento.

El objetivo de este estudio publicado en el número 1 del volumen 11 correspondiente a 2022, de la Revista Cubana de Urología, es identificar la presencia de algunos factores de riesgo reconocidos para padecer litiasis urinaria en una población cubana.

Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, de enero de 2020 a julio de 2021, como parte de un proyecto de investigación que pretende crear una escala de riesgo para padecer litiasis urinaria en una población cubana. Se estudiaron 140 pacientes del sur de Ciego de Ávila, que consultaron por litiasis urinaria.

Se describieron variables epidemiológicas, clínicas y otras de la analítica sanguínea y de orina, reconocidas como de riesgo. Los resultados se presentaron en números absolutos y porcentajes.

En los resultados se observó que predominaron los pacientes ≥ 40 años (68,5 %), las mujeres (50,8 %), los de piel blanca (85,8 %), sobrepeso u obesos (69,2 %) con historia familiar de litiasis (80,7 %). El 33,6 % tenía daño de la función renal y el 16,4 %, cifras de glucemia elevada. Se constataron altos niveles de fósforo en sangre en 70,7 %; de ácido úrico, en 34,3% y de calcio, en 27,1%; en tanto que las cifras de magnesio estaban disminuidas en 43,6 %.

Sin embargo, tenían niveles elevados de calcio y fósforo en orina el 30,7 % y 31,4 % respectivamente; el magnesio y volumen urinario estaban disminuidos en 57,1 % y 35,7 % respectivamente.

Los autores concluyen que los factores de riesgo para padecer litiasis urinaria identificados en la población estudiada fueron la edad, el color de la piel, sobrepeso, historia personal de litiasis, fósforo sérico elevado y magnesio en orina disminuido.

Vea el artículo completo en:

Rodríguez-Pastoriza R, Roque-Morgado M, Gonzalez-León T. Factores de riesgo para padecer litiasis urinaria en una población cubana. Revista Cubana de Urología [Internet]. 2022 [citado 25 Abr 2022]; 11 (1) :[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/761

Edición: Lic Tania Izquierdo Pamias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema