La Editorial Ciencias Médicas presenta Guía de actuación clínica en áreas intensivas municipales, texto dirigido fundamentalmente a los especialistas de la atención primaria de salud. Trata sobre el funcionamiento de las áreas intensivas municipales como parte del sistema de atención al paciente grave, cuyo perfeccionamiento favorece el logro de una importante reducción en la mortalidad de estos pacientes, por cuanto su ubicación en el nivel primario de atención en salud permite el control del factor tiempo y el manejo correcto.
La meta de una atención en salud de forma integral, es el propósito de “acercar la atención especializada al paciente con riesgo vital en la comunidad”, para lo que se aplican medidas que, si bien constituyen la base para el tratamiento de las entidades nosológicas graves motivo de atención, no es posible aseverar que en la mayoría de los casos estas se apliquen según normas y criterios de actuación universales, asociados con los resultados de las investigaciones por evidencias o de aceptación nacional, que contemplen una mejoría “medible” de la calidad asistencial con la ejecución de las buenas prácticas médicas.
A pesar de que existe alguna similitud con la metodología y forma de trabajo que se aplica en las unidades de cuidados intensivos hospitalarias, su aplicación en la atención primaria de salud le concede mayor inmediatez y posibilidad de aprovechar la llamada “hora dorada” de todo paciente crítico, unido a la disponibilidad de recursos y la preparación especializada del personal que allí labora, hace que posea personalidad propia. Actualmente, es posible aseverar que poseen características peculiares y no constituyen una simple extensión de las realizadas en la atención primaria de salud.
Es precisamente esto lo que indica la necesidad de establecer lineamientos de trabajo, de aplicación en las principales afecciones, motivo de atención en las áreas intensivas municipales, que permitan el alcance de una actuación secuencial en el manejo de los pacientes graves y la adecuada interrelación de estas unidades con los servicios afines de nivel provincial y nacional.
En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en los formatos PDF (4,67 MB) y EPUB (2,39 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.
El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.
Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:
- Página legal
- Autores
- Contenido
- Capítulo 1. Metodología para el desarrollo de las guías de actuación clínica
- Capítulo 2. Agudización de asma
- Capítulo 3. Agudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Capítulo 4. Neumonía grave adquirida en la comunidad
- Capítulo 5. Insuficiencia cardiaca aguda
- Capítulo 6. Síndrome coronario agudo
- Capítulo 7. Fibrilación auricular
- Capítulo 8. Emergencia hipertensiva
- Capítulo 9. Accidente cerebrovascular
- Capítulo 10. Síndrome hiperglucémico
- Capítulo 11. Preeclampsia agravada-eclampsia
- Bibliografía
Muy buen libro, debería existir un mecanismo para que los médicos cubanos pudiéramos descargar estos libros por esta vía. En nuestro país.