
La exposición a ambientes con elevada carga fúngica favorece la sensibilización alérgica a hongos ambientales propiciando la aparición de enfermedades alérgicas en trabajadores expuestos a labores de archivos.
Este trabajo tuvo como propósito determinar la relación de la exposición laboral a hongos alergénicos con la sensibilización cutánea y la colonización fúngica nasal.
Se llevó a cabo un estudio observacional y transversal en 72 trabajadores archivistas, a quienes se les realiza historia clínica, pruebas cutáneas por punción (PCP) con extractos de alergenos fúngicos e identificación de la micobiota nasal. Se analizó: edad, sexo, tiempo de exposición laboral, resultados de PCP, diámetro del habón y presencia de colonias fúngicas nasales. Se empleó Método chi cuadrado (X2) para comparar frecuencias de sensibilización y t de Student para el tamaño del habón, con significación estadística si p < 0,05.
Los 72 trabajadores de Archivo Nacional de Cuba (ARNAC) tuvieron un tiempo promedio laboral en la institución de 12,3 años. El 54,17% reportaron la incidencia de una o más enfermedades en el último año: asma 22 (30,6%), rinitis crónica 20 (27,8%) y conjuntivitis alérgica 11 (15,3%) principalmente. La cutirreacción a extractos fúngicos fue positiva en 40,27% de los trabajadores, principalmente a Aspergillus fumigatus, Alternaria alternata y Penicillium chrysogenum. Se identificó micobiota nasal en el 73,61% de trabajadores, predominando los géneros Aspergillus spp. (64%), Cladosporium sp. (14,70%) y Penicillium sp. (8%).
En conclusión, la exposición laboral prolongada es determinante en la colonización nasal por especies fúngicas y la sensibilización. Estas constituyen factores de riesgo para la incidencia significativa de enfermedades alérgicas.
Vea el artículo completo en: