Intervención Coronaria Percutánea versus Cirugía de Revascularización Miocárdica en Enfermedad Arterial Coronaria Multivaso: seguimiento de cuatro años

Responsable: Patricia Alonso Galbán

Dpto. Servicios Especiales de Información

En Cuba se registraron 29 939 muertes por cardiopatía isquémica en 2020. La cirugía de revascularización miocárdica y el intervencionismo coronario percutáneo son métodos bien establecidos para el tratamiento de pacientes con enfermedad coronaria multivaso. Estos métodos pueden reducir las muertes en general, pero elegir la estrategia óptima para tratar la isquemia del tronco coronario izquierdo es motivo de debate entre los especialistas.

Un artículo de autores cubanos publicado recientemente en Medicc Review estima la supervivencia y los eventos cardíacos y cerebrovasculares mayores en pacientes tratados con intervención coronaria percutánea versus cirugía de revascularización miocárdica y su relación con las características clínicas y angiográficas de los pacientes preexistentes. 

Se trata de un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó 41 pacientes; 35 hombres y 6 mujeres de 40 a 85 años con diagnóstico de enfermedad coronaria multivaso y tratados con intervencionismo coronario percutáneo (n = 17) o cirugía de revascularización miocárdica (n = 24) en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas de La Habana, Cuba , en 2016. La principal variable considerada fue la aparición de eventos cardiovasculares adversos mayores durante un período de cuatro años después de estas intervenciones. Fueron recolectadas las características clínicas y angiográficas y se utilizó la prueba de Kaplan-Meier para calcular las curvas de supervivencia. Las probabilidades de supervivencia se compararon mediante la prueba de rangos logarítmicos. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05. Se utilizó el modelo de riesgos proporcionales de Cox para estimar la razón de riesgo, con intervalos de confianza del 95% para ambos procedimientos.

Hubo un total de 20 eventos cardiovasculares adversos mayores, de los cuales el 75% (15/20) se produjeron en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea y el 5% en pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica. La probabilidad de supervivencia fue del 70,6% en cirugía y del 37,5% en intervencionismo; p = 0,043; cociente de riesgos instantáneos 1,58 (intervalo de confianza del 95 % 0,987–2,530), p = 0,047. La necesidad de repetir un procedimiento de revascularización fue el único evento cardiovascular mayor que mostró diferencias significativas entre métodos (log-rank p = 0,015), y fue más frecuente en la intervención percutánea.

Los autores destacan en las conclusiones que la cirugía de revascularización miocárdica ofrece mejores posibilidades de supervivencia que la intervención coronaria percutánea. Los eventos adversos cardiovasculares mayores son más frecuentes en pacientes con intervencionismo coronario, debido a la necesidad de repetir la revascularización.

Vea el artículo completo en:

Naranjo-Domínguez A, Aroche-Aportela R, Hernández-Navas M, Aldama-Pérez LI, García-Hernández RA, Valdés-Martín A. Percutaneous coronary intervention versus myocardial revascularization surgery in multivessel coronary artery disease: four-year followup. MEDICC Rev. 2022 Jan;24(1):40–3. DOI:10.37757/MR2022.V24.N1.10.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema