
Con las mejoras sanitarias, la introducción de nuevas técnicas diagnósticas, el empleo de medicamentos antiparasitarios y el conocimiento de los ciclos evolutivos de- y medidas preventivas contra muchas enfermedades parasitarias, se pudiera suponer que a estas les estarÃa llegando el fin. Sin embargo, la realidad es otra.
Parasitosis intestinales como la giardiasis siguen siendo problemas recurrentes tanto en paÃses pobres y ricos. De hecho, se estima que su agente causal, el protozoo Giardia, causa anualmente 184 millones de casos clÃnicos y afecta de un modo importante, incluso a largo plazo, la calidad de vida de quienes la padecen.
Esta afección parasitaria, si bien puede ser autolimitada; o sea, desaparecer sola sin intervención medicamentosa, también puede generar molestias agudas y crónicas, tanto intestinales, como extraintestinales.
Para los estudiosos e interesados en el tema, hoy no solo vale saber cómo prevenirla y tratarla. Sucede que aspectos tan discutidos en la actualidad como el mejor diagnóstico, el manejo correcto de los fracasos de los tratamientos convencionales, asà como saber qué hacer con las posibles secuelas de esta parasitosis, hacen que la giardiasis sea objeto de frecuentes búsquedas en la web por usuarios de cualquier formación académica.
Un nuevo sitio web sobre este problema de salud, digirido a pacientes y a la población en general, se incorpora hoy al portal de enfermedades de Infomed.
Este espacio constituye una guÃa para la población que desea información resumida de los problemas prácticos relacionados con el cuadro clÃnico, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de esta parasitosis intestinal.
Su editor es el Dr. Angel Escobedo Carbonell, especialista de 2do grado en MicrobiologÃa, quien de forma educativa e interactiva responderá a las preguntas de los lectores y les explicará cuánto se puede hacer para prevenir la giardiasis, y el mejor modo de tratarla si lamentablemente se es vÃctima de ella.
Le invitamos a visitar el sitio web.
Excelente noticia. Tema muy actualizado viniendo del profesor editor Dr. Escobedo.