Principios físicos y avances recientes de la termografía infrarroja en odontología

Responsable: Patricia Alonso Galbán

Dpto. Servicios Especiales de Información

El calor resultante de los procesos metabólicos celulares puede medirse mediante termografía infrarroja, especialmente en células con alto consumo de energía como las musculoesqueléticas. En odontología, los cambios térmicos pueden indicar anomalías o trastornos musculares.

Con el propósito de describir los principios físicos y los avances más recientes de la termografía infrarroja en odontología, relacionados con trastornos temporomandibulares, el dolor pediátrico, aplicaciones en implantología y endodoncia, se realizó una búsqueda de información científica en las bases de datos PubMed, SciELO, Redalyc, entre otras, de 2015 a 2020, en inglés y español.

Se encontraron varias aplicaciones de la termografía en odontología: i) trastornos temporomandibulares, ii) en el diagnóstico del lupus eritematoso, iii) en implantología, iv) endodoncia y v) dolor en odontopediatría. Sobre i) y ii) en la literatura consultada se obtuvieron resultados que respaldaban la eficacia de la termografía infrarroja como un examen diagnóstico complementario, sobre todo en mujeres. Respecto a iii) y iv) la termografía infrarroja mostró ser efectiva como método para evaluar los cambios térmicos en procedimientos como la preparación de la zona del implante y en la técnica de condensación vertical. Finalmente, en v), la TIR parece útil para la detección el nivel de dolor en niños.

En conclusión, la termografía infrarroja es una herramienta diagnóstica con potencial de detección de anomalías que inducen cambios térmicos, además de ser un excelente método para detectar las altas temperaturas en diversos procedimientos odontológicos, que sin el debido cuidado puede llevar al fracaso del tratamiento.

Vea el artículo completo en:

Becerra-López H, Castillo-Pedraza M, Wilches-Visbal J. Principios físicos y avances recientes de la termografía infrarroja en odontología. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2021 [citado 1 Mar 2022]; 51 (1).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema