Tendencia clínica: Ácido fólico

Responsable: Tania Izquierdo Pamias

Dpto. Servicios Especiales de Información

Semanalmente, el equipo editorial de la red médica Medscape identifica un término de búsqueda frecuente y analiza qué causó su popularidad.

Las noticias sobre el potencial de los suplementos de ácido fólico para prevenir o mitigar determinados trastornos y un hallazgo preocupante sobre su utilización en mujeres embarazadas, dieron lugar a la Tendencia clínica de esta semana. Tal vez lo más destacable sea que un estudio que se ajustó a múltiples factores reveló que el ácido fólico prescrito, una forma sintética de la vitamina B9, puede ayudar a disminuir los pensamientos suicidas.

En el estudio se utilizó una base de datos de reclamaciones relacionadas con la salud que incluía 164 millones de participantes. La cohorte incluyó a 866.586 adultos (81,3% mujeres; 10,4% de 60 años o más) que surtieron una receta de ácido fólico entre 2012 y 2017. La mayoría de las prescripciones de ácido fólico se relacionaban con trastornos dolorosos. Casi la mitad (48%) fueron de un solo fármaco a una dosis de 1 mg/día, el límite superior tolerable para los adultos. Se efectuó seguimiento de los participantes por 24 meses.

Durante el estudio, la tasa global de eventos de suicidio fue de 133 por cada 100.000 habitantes. Tras ajustar edad, sexo, diagnósticos relacionados con el comportamiento suicida y deficiencia de ácido fólico, antecedentes de medicamentos reductores del folato y antecedentes de eventos de suicidio, el hazard ratio (HR) estimado para los eventos de suicidio cuando se tomaba ácido fólico era de 0,56 (intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,48 a 0,65), lo que representaba una reducción de 44%.

Los autores señalaron que esto puede ser una subestimación, puesto que el estudio sólo captó el ácido fólico prescrito y algunos pueden haber tomado también productos de venta libre. Los expertos advierten que se necesitan más análisis antes de generalizar el uso del ácido fólico en pacientes con síntomas depresivos.

El ácido fólico también puede desempeñar un papel en la prevención o el retraso de la progresión del hígado graso. Los investigadores descubrieron que los niveles elevados de homocisteína en sangre se correlacionan fuertemente con la gravedad de la esteatohepatitis no alcohólica. Por ello, señalan que la administración de suplementos de vitamina B12 y ácido fólico puede ser beneficiosa.

Asimismo, observaron que cuando la homocisteína se une a la proteína sintaxina 17 (Stx17), bloquea la proteína para transportar y digerir la grasa, un proceso conocido como autofagia. Esto, a su vez, induce al desarrollo y la progresión del hígado graso a la esteatohepatitis no alcohólica. En modelos preclínicos, la administración de suplementos de vitamina B12 y ácido fólico aumentó los niveles hepáticos de Stx17, restableció su función en la autofagia, frenó la progresión de la esteatohepatitis no alcohólica e invirtió la inflamación y la fibrosis hepáticas.

Vea el análisis completo en: Ácido fólico – Medscape – 14 de oct de 2022 (debe registrarse en el sitio web).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema