
La mutación del receptor de tirosina cinasa juega un papel primordial en el cáncer de pulmón de células no pequeñas, por sus implicaciones en el pronóstico y tratamiento de la enfermedad.
En este trabajo se muestra la supervivencia de los pacientes con carcinoma de pulmón con mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico tratados con inhibidores tirosina cinasa en el Servicio de Oncología Clínica del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo (n=29) desde el 2017 y hasta el 2020 con cáncer pulmonar no células pequeñas con mutación del receptor de factor de crecimiento epidérmico en el hospital “Hermanos Ameijeiras”; determinado por reacción en cadena a la polimerasa. Se estudiaron variables relacionadas con características clínico-patológicas y tratamiento. La supervivencia se evaluó mediante Kaplan-Meier. Para la comparación de curvas se empleó prueba de Log Rank y Breslow, con nivel de significación de 0,05 e intervalo de confianza de 95 %.
Diecisiete pacientes recibieron gefitinib y doce, osimertinib. La mediana de edad fue 67 años; 55,2 % fueron mujeres y 44,8 % hombres. El 72,4 % fueron no fumadores, con subtipo histológico adenocarcinoma en 82,6 %, en estadios IV (72,4 %), siendo los sitios metastásicos más comunes, pulmón contralateral y pleura, con 37,9 % y 34,5 %, respectivamente. Predominó la enfermedad metastásica no extratorácica con 58,3 % y el tipo de deleción más común fue del exón 19 (58,6 %). El índice de control de enfermedad (respuesta parcial y enfermedad estable) fue 69 %. La mediana supervivencia global fue 31,3 meses (IC 95%: 3,4-59,2) y la supervivencia libre de progresión fue 13 meses (IC 95%: .0-32,9).
Los autores concuyen que las características de los pacientes, supervivencia global y libre de progresión fueron similares a las publicadas en estudios internacionales.
Vea el artículo completo en: