Analizan el potencial de la eritropoyetina como tratamiento para enfermedades neurológicas y psiquiátricas

Responsable: Mirta Núñez Gudás

Dpto. Servicios Especiales de Información

Investigadores de once centros de España, Estados Unidos y Alemania, entre ellos la Universitat de València (UV), Incliva y el Institut de Salud Carlos III, han analizado el efecto sobre el cerebro humano de la eritropoyetina (EPO), así como su potencial como terapia para el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Los resultados de la investigación se han publicado en Molecular Psychiatry, y ponen de manifiesto los efectos del tratamiento con EPO sobre la estructura, conectividad, plasticidad y actividad de las neuronas inhibidoras.

En el trabajo se han identificado, mediante herramientas de biología celular y molecular de última generación, la expresión de receptores de EPO en las neuronas inhibidoras y se han descrito los efectos del tratamiento crónico con EPO sobre distintas categorías de neuronas inhibidoras en el hipocampo. Se ha puesto en evidencia que este tratamiento modifica las interacciones moleculares entre las neuronas inhibidoras y excitadoras.

También induce reducciones en la complejidad estructural de las interneuronas y su conectividad, así como cambios en las moléculas que regulan la plasticidad de estas neuronas inhibidoras. Además, el tratamiento disminuye el metabolismo y la actividad de las interneuronas.

Los resultados proponen que los efectos positivos del tratamiento con EPO sobre enfermedades del sistema nervioso podrían ser debidos, al menos en parte, a un control restrictivo de la hormona sobre las neuronas inhibidoras, que facilitaría la plasticidad de las neuronas excitadoras, favoreciendo cambios en su conectividad y actuando sobre el balance entre excitación e inhibición, que se encuentra alterado en diferentes enfermedades del sistema nervioso central.

Ver artículo completo en:

Curto, Y., Carceller, H., Klimczak, P. et al. Erythropoietin restrains the inhibitory potential of interneurons in the mouse hippocampus. Mol Psychiatry (2024).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema