El Heberprot – P, medicamento único de su tipo en el mundo producido por el Centro de IngenierÃa Genética y BiotecnologÃa (CIGB), ha sido aplicado en Cuba a más de 100 000 pacientes, como efectiva terapia para el tratamiento de las úlceras en las extremidades inferiores provocadas por la diabetes mellitus.
Durante la etapa de contingencia por la pandemia de la COVID -19 los profesionales de los servicios asistenciales, dedicados al cuidado de este tipo de padecimientos en todo el paÃs, lograron salvar del riesgo de amputación a más del 90% de los casos que acudieron a los centros de salud diseñados para estos procederes.
Manuel RaÃces Pérez – Castañeda, relevante investigador del CIGB, ofreció a la prensa esa información tras presidir en esta ciudad una Jornada territorial del Programa de Atención Integral al paciente con pie diabético tratado con Heberprot-P, con especialistas de las cinco provincias orientales y Camagüey.
El experto, quien se desempeña, además, como secretario cientÃfico del venidero Congreso Internacional Controlando la diabetes y sus complicaciones más severas, se refirió al uso del mencionado fármaco -de probada calidad y exclusividad- en 27 naciones del mundo y la regeneración de células que se produce gracias a su aplicación.
Ese Congreso, previsto efectuarse del 31 de agosto al 4 de septiembre, en Varadero, Matanzas, genera altas expectativas porque nuestra Isla es un referente en el tratamiento de las úlceras del pie diabético, dijo el destacado cientÃfico.
Un antecedente de la sexta edición del citado evento, al que asistirán distinguidos especialistas procedentes de varios paÃses del orbe, fue la Jornada territorial que en Camagüey reunió a profesionales de Las Tunas, HolguÃn, Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo y la provincia sede.
Las más de 20 investigaciones cientÃficas presentadas en la cita se centraron en la caracterización de pacientes que padecen diabetes mellitus y a quienes se les ha suministrado el Heberprot – P en distintos centros de salud, ubicados en la citada región de la Mayor de las Antillas.
Tomando, los participantes socializaron experiencias desde la atención primaria de salud y compartieron estudios cientÃficos que demuestran la importancia de la prevención para reducir los riesgos asociados a la patologÃa.
Según especifica una publicación cientÃfica del Instituto de EndocrinologÃa, el sistema de salud cubano desarrolla desde el año 1975 el Programa nacional de Atención Integral a las personas diabéticas -el cual se concreta en centros como el radicado en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de esta ciudad.
El Anuario EstadÃstico de Salud de 2020 señala que las mayores tasas de prevalencia -por cada mil habitantes- de la diabetes mellitus en mujeres (266,8) y hombres (230,5) corresponden al rango de edad de entre 60 y 64 años.