Cáncer en la niñez y en la adolescencia: el diagnóstico temprano y el correcto manejo pueden mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia

Responsable: Patricia Alonso Galbán

Dpto. Servicios Especiales de Información

En Cuba el cáncer en la niñez y en la adolescencia constituye un problema de salud priorizado. El Programa Integral para el Control del Cáncer (PICC) vigente, incluye las ocho localizaciones que concentran la mayor incidencia y mortalidad, dentro de ellas, el cáncer en la etapa infantojuvenil por el gran impacto psicosocial que representa en la familia y la sociedad.

Esta dolencia en la infancia ocupa el 1 % del total de casos de cáncer. Los principales tipos de tumor son por orden descendente las leucemias, los linfomas y las neoplasias del Sistema Nervioso Central. Estos representan aproximadamente el 50 % de la incidencia de cáncer infantil en Cuba.

La atención médica se centraliza en nueve servicios especializados que cuentan con los recursos materiales necesarios y profesionales capacitados para garantizar la calidad de la atención y la sobrevida de los pacientes. Estos se ubican en Hospital Pepe Portilla de Pinar del Río, José Luis Miranda de Villa Clara, Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, Octavio de la Concepción y de La Pedraja de Holguín, Pediátrico Sur de Santiago de Cuba, los hospitales William Soler y Juan Manuel Márquez de La Habana, el Instituto Nacional de Oncología e Instituto Nacional de Hematología.

¿Cómo se origina el cáncer en los infantes?

Puede aparecer de forma repentina, sin síntomas precoces. Se desarrolla a partir de mutaciones o cambios no heredados en la composición genética.

¿Cuáles son los signos y síntomas de alarma del cáncer infantil?

  • Pérdida del apetito.
  • Fiebre de varios días o que no ceda a los tratamientos habituales.
  • Sangrado frecuente por la nariz o encías al cepillarse los dientes.
  • Puntos rojos o moretones en la piel sin causa aparente.
  • Dolor generalizado de huesos y articulaciones.
  • Bolitas en el cuello, axilas, ingles, sobre todo duras, grandes y sin causa aparente.
  • Crecimiento del hígado y/o bazo.
  • Palidez, fatiga o cansancio.

Ante cualquier signo o síntoma se debe acudir de inmediato al sistema de salud. La detección temprana, el diagnóstico oportuno y el correcto manejo pueden mejorar el pronóstico de los niños y niñas y aumentar la supervivencia.

 

Comentarios (1)
  • Es cierto que este es un programa priorizado en nuestro país, creo que tiene la mejor de las atenciones. Pregunto, pueden ser los dolores de cabeza también un síntoma para diagnosticar cáncer en los niños?

    • Estimada Dannes:

      El dolor de cabeza es un síntoma bastante inespecífico, esto es, que puede indicar una gran variedad de padecimientos. Algunos tipos de cáncer pueden causarlo. Mi recomendación es que, si tiene algún familiar o conocido que lo presenta, acuda sin demora a los servicios de salud donde podrán realizar las acciones pertinentes para el diagnóstico.
      Mis saludos,
      Gracias por su comentario.

      Dra. Patricia Alonso Galbán. Editora principal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema