
Desde la confirmación del virus Oropouche en Cuba el pasado mes de mayo,no se reportan en el paÃs casos graves ni fallecidos y se han detectado 506 personas con esta arbovirosis, la cifra más baja en la región de América Latina y el Caribe informó este miércoles el doctor Francisco Durán, director nacional de Higiene y EpidemiologÃa.
En conferencia de prensa, el especialista refirió la presencia del virus en las 15 provincias, 99 municipios y 172 áreas de salud.
Afirmó que el 80 % de las personas sospechosas de Oropouche ha realizado un ingreso domiciliario por no presentar un cuadro clÃnico crÃtico.
Al principio se pensó que el virus no tenÃa complicaciones, pero los estudios recientes, sobre todo en Brasil, han evidenciado casos graves con encefalitis, meningitis, trasmisión materna-infantil, aborto, muerte fetal, cuatro recién nacidos con microcefalia y dos defunciones, provocado por el Oropouche , explicó la propia fuente.
En la nación caribeña solo hemos percibido cuadros clÃnicos con meningitis, con recuperación satisfactoria, apuntó.
Recalcó que lo más importante es el saneamiento del entorno, pues el Oropouche se transmite por la picadura del mosquito del género culex y el culicoide (jején), criados en aguas sucias.
Durán reiteró la importancia de acudir de inmediato al médico ante cualquier sÃntoma asociado a dolores de cabeza, articulares, vómitos, diarreas y temperaturas altas, pues es necesario hacer un diagnóstico adecuado por la co-circulación de varias arbovirosis en la región como dengue.
Resaltó que no existen vacunas ni antivirales para el Oropouche , sino tratamientos para aliviar los sÃntomas y resulta necesario mantener una buena hidratación.