Cuba: Situación epidemiológica, la variante ómicron y la campaña de vacunación de refuerzo

Responsable: Patricia Alonso Galbán

Dpto. Servicios Especiales de Información

 

Cuba diseña vacunas específicas para la nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2 denominada ómicron, informó este martes en Twitter el Dr. Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma).

En su cuenta oficial en esa red social, Martínez Díaz precisó que estudian con detenimiento el comportamiento de la nueva variante, detectada hace solo días en Sudáfrica y ya reportada en varios países, y enfatizó que, de ser necesario, se desarrollará en poco tiempo un nuevo inmunógeno contra ella.

Para informar sobre el proceso de vacunación contra la COVID-19 en el país, las medidas sanitarias en la nueva etapa y la continuidad en la investigación y desarrollo de vacunas, comparecieron este martes en la Mesa Redonda la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica y el director de Epidemiología del Minsap, el director general del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y la directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

¿Cuál es la situación epidemiológica de Cuba al cierre de noviembre?

“Lo que ha acontecido en Cuba en relación con los indicadores de transmisión de la covid-19 es la mejor demostración de la eficacia y eficiencia de las vacunas”, dijo el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Minsap, en el inicio del espacio televisivo.

Al referirse a cómo ha ido disminuyendo el número de casos, el epidemiólogo recordó lo que representaron los meses de julio, agosto y septiembre en términos de incidencia de la enfermedad en Cuba por la presencia de la variante delta, muy contagiosa, y cómo ha ido disminuyendo posteriormente hasta llegar a los indicadores actuales.

“Si se analiza este comportamiento por semanas, se puede apreciar una reducción importante, incluso la semana que concluyó el pasado sábado 27 de noviembre, cerró con 1 418 casos, con un promedio de 203 casos, lo cual demuestra una disminución significativa de los contagios”, destacó Durán García.

Pero –añadió–, “si importante es la reducción en el número total de casos, es útil diferenciar los casos que obedecen a la transmisión propia de nuestro territorio, los casos autóctonos, en los cuales también se evidencia una marcada disminución por semanas”.

Asimismo, los casos importados también bajan, aunque el peso mayor en la transmisión lo han tenido siempre los casos autóctonos, que han representado más del 99% del total. En la última semana, los importados han tenido un discreto aumento.

Sobre los casos activos, aquellas personas que se mantienen ingresadas en los centros asistenciales, el doctor Durán García mostró la notable reducción de los números, y enfatizó que ello determina que el 99% de todos los casos que se han diagnosticado en el país desde marzo de 2020 se han recuperado, un indicador muy favorable para el resultado del control de la epidemia en el país en comparación con los indicadores en otras naciones del mundo.

Esta disminución –sostuvo el especialista– es consecuencia, “indiscutiblemente, del efecto de la vacunación, pues a pesar de toda la información, aún no se ha logrado que toda la población cumpla disciplinadamente con las medidas de autorresponsabilidad”.

Recordó que la pasada semana fue la primera vez, en todo 2021, en que se logró bajar de los 1 000 casos activos en un día. Ello significa holgura para el sistema de salud, mejor atención y condiciones para el seguimiento de los pacientes, y menos tensión.

“Los casos pediátricos, que representaron una gran preocupación, llegando a diagnosticarse hasta cinco o siete recién nacidos en un solo día, también han ido disminuyendo”, resaltó.

Señaló que en esta reducción se aprecia cómo coincide exactamente el inicio en la caída del número de casos con el efecto de la vacunación en este grupo poblacional.

Comentó que, además de las bondades de la vacuna, fue enorme la satisfacción que sintieron todos los cubanos el día en que los niños comenzaron el curso escolar, y destacó que no ha habido ningún incidente hasta ahora.

Hasta este lunes, la tasa de incidencia de covid-19 en Cuba es de 30.4 por cada 1000 000 habitantes. “No podemos olvidar que tuvimos tasas de hasta 4 000, y hoy estamos hablando, en los últimos 15 días, de una tasa de 30.4”, dijo Durán García.

Precisó que Camagüey, Sancti Spíritus y Holguín son las provincias con las tasas más elevadas; le siguen Las Tunas, Villa Clara, Pinar del Río y Ciego de Ávila, pero con tasas inferiores a 50, que es un indicador muy favorable. Con tasas inferiores a 30 está el resto de los territorios del país.

Vea la noticia completa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema