
El manejo del dolor oncológico es complejo y requiere un abordaje multidisciplinar. A pesar de los avances en el tratamiento del cáncer, siguen existiendo deficiencias en el tratamiento del dolor asociado. La Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM) publicó un artÃculo en Scientific Reports en el que describen la situación actual en la gestión del dolor oncológico, identifican barreras y proponen recomendaciones para mejorar su manejo.
Para llevar a cabo el estudio se utilizó la metodologÃa Delphi, cuyo objetivo es transformar las opiniones individuales en un consenso de grupo de expertos. SEOM junto con la Sociedad Española del Dolor (SED) designaron el comité formado por 35 miembros.
Tras una revisión de la bibliografÃa y la posterior discusión se identificaron 79 Ãtems divididos en tres bloques: consideraciones generales sobre el manejo del dolor oncológico, criterios de derivación a una unidad del dolor, y barreras y oportunidades de mejora para el manejo del dolor oncológico.
El cuestionario se envió al panel de expertos y se alcanzó un consenso en 51 de los 79 Ãtems propuestos (64,6 %). De ellos, 55 alcanzaron el consenso en acuerdo y 6 en desacuerdo.
Tras la discusión, los expertos señalan que muchos pacientes no son derivados correctamente a las unidades del dolor y recomiendan que los hospitales que tratan a pacientes con cáncer tengan al menos una unidad del dolor junto con una comisión del dolor y/o un comité de tumores.
Además, suguieren que las derivaciones se realicen de forma precoz, con tiempos inferiores a las 48 horas para los urgentes y menos de 7 dÃas para los preferentes.
Entre las barreras identificadas destacan:
- Falta de comunicación de los profesionales con los pacientes y sus familias.
- Falta de formación de los profesionales.
- Desconocimiento de los servicios disponibles.
- Falta de gestión multidisciplinar.
Para mejorar la atención al dolor oncológico proponen:
- Priorizar la comunicación y coordinación entre servicios de oncologÃa y unidades del dolor.
- Reducir tiempos de espera en consulta, mejorar las infraestructuras y ampliar la plantilla de especialistas.
- Creación de comités interdisciplinares.