
Los estudiantes de medicina recién inscritos con prolongada exposición a clases virtuales durante la pandemia mostraron un incremento en rasgos de narcisismo encubierto y disminución en la empatÃa cognitiva, particularmente los de sexo masculino, reveló un estudio mexicano. Estos hallazgos evidencian el impacto emocional de los entornos educativos virtuales en la formación de profesionales de la salud.
El estudio incluyó 283 estudiantes (76 hombres y 207 mujeres) del primer año de medicina que asistÃan a clases en lÃnea de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en Monterrey, México, durante el año académico 2020-2021 y utilizó la versión española de la Escala de EmpatÃa de Jefferson (JSE-S) y la Escala de Narcisismo Hipersensible (HSNS) como medidas de empatÃa cognitiva y narcisismo encubierto, respectivamente.
Los análisis mostraron que el narcisismo encubierto era mayor en los estudiantes que finalizaban su primer semestre de clases en lÃnea que quienes iniciaban el primero. «Una personalidad con rasgos narcisistas puede presentar caracterÃsticas que afectan negativamente su funcionamiento interpersonal, lo que representa riesgo para la calidad de los futuros encuentros clÃnicos con sus pacientes», advirtió la Dra. Adelina Alcorta Garza, médica especialista en PsiquiatrÃa y coordinadora de PsicooncologÃa, Medicina de Enlace y Cuidados Paliativos en el Servicio de OncologÃa, del Centro Universitario Contra el Cáncer, y primera autora del estudio publicado en BMC Medical Education.
Respecto a los entornos digitales, los especialistas coincidieron en que si bien la tecnologÃa tiene gran potencial en la educación médica, la formación presencial sigue siendo crucial para el desarrollo de la empatÃa y la relación médico-paciente.
Lea el texto completo y participe del debate en:
Falta de empatÃa y narcisismo encubierto en estudiantes de medicina: consecuencias de las clases en lÃnea – Medscape – 28 de mayo de 2025 (debe registrarse en el sitio web).