Frecuencia de eyaculación relacionada con cáncer de próstata

Responsable: Patricia Alonso Galbán

Dpto. Servicios Especiales de Información

Un estudio español evaluó la asocición entre la frecuencia de eyaculación y el cáncer de próstata, según la agresividad del tumor, el estadio y la sintomatología urinaria, encontrando que:

– Los hombres que nunca eyaculaban presentaban el mayor riesgo de desarrollar un cáncer de próstata.

– Una tendencia de riesgo para la década de los 20, pero no se pudo observar una tendencia clara para la frecuencia de eyaculación en las décadas de los 30 y 40 y el riesgo de cáncer de próstata.

– Aquellos hombres con 0 a 3 eyaculaciones/mes tenían más de riesgo de presentar un tumor.

– Una frecuencia de eyaculación baja se asoció especialmente a tumores localmente avanzados.

¿Por qué es importante este estudio?

  • El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) para 2023 se esperan 29.002 nuevos casos.
  • Su etiopatogenia no es del todo conocida. Se sabe que factores como la edad, los antecedentes familiares, la etnia o algunos relacionados con los hábitos de vida, (dieta, actividad física o exposición ocupacional) tienen un impacto en el riesgo de desarrollo de esta neoplasia.
  • Investigaciones previas han estudiado la relación entre hábitos como el número de parejas sexuales, el uso de esteroides, la edad de la primera relación sexual y la frecuencia de eyaculación con el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, con resultados contradictorios.
  • Recientemente, se ha sugerido que los síntomas urinarios en pacientes con hiperplasia benigna de próstata podrían estar asociados con la disfunción eréctil, un factor que podría condicionar la frecuencia de la eyaculación.

Metodología

  • Se analizaron 456 casos incidentes de cáncer de próstata y 427 controles del estudio CAPLIFE, estudio de casos y controles basado en la población.
  • Se midió la frecuencia de eyaculación media en varias etapas de la vida: 20 años, 30 años, 40 años y un año antes de la entrevista. Se clasificó en 0 a 3, 4 y >4 eyaculaciones/mes
  • Se obtuvo información sociodemográfica, del estilo de vida y antecedentes médicos, así como la presencia de sintomatología urinaria, la estadificación del tumor y la agresividad en función de la clasificación de International Society of Urological Pathology (ISUP), ISUP 1-2 e ISUP 3-5 (más agresivos).

Vea la noticia completa en Medscape

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema