Itolizumab, el anticuerpo monoclonal diseñado en Cuba, se abre paso en el mundo

Responsable: Mirta Núñez Gudás

Dpto. Servicios Especiales de Información

Itolizumab. Fuente: OnCubaNews

El pasado mes de agosto inició en China el proceso de ensayos clínicos del fármaco con patente cubana Itolizumab. Las investigaciones correrán a cargo de una empresa mixta de ambos países nombrada Biotech Pharmaceuticals Limited (BPL). Esta, según sus directivos, iniciará también en 2025 estudios para la validación de Cimavax, la vacuna cubana contra el cáncer de pulmón.

El Itolizumab será probado en pacientes en la dermatomiositis y se usará además para el tratamiento de  la enfermedad de injerto contra huésped. La dermatomiositis es una enfermedad que afecta los músculos y la piel y es frecuente en niños y personas que padecen distintos tipos de cáncer. Sus causas, de acuerdo con un artículo de la Biblioteca Médica de Estados Unidos, no se conocen del todo, pero se sospecha que tiene un origen autoinmune y que está relacionada a la presencia de alguna infección viral.

Una hipótesis que ha ganado fuerza en los últimos tiempos es su relación con el virus de Epstein-Barr, causante de la mononucleosis infecciosa. La dermatomiositis se ha manifestado en algunos casos luego de la infección por este agente.

La enfermedad de injerto contra huésped o receptor, por su parte, es un proceso inflamatorio que aparece luego de un trasplante de células madre, médula ósea u órganos en el cuerpo del paciente receptor; provoca el rechazo del órgano o tejido trasplantado y eleva la mortalidad, de acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos. Hasta el momento, esta enfermedad tiene como tratamiento único el uso de dosis altas de esteroides, los cuales tienen múltiples efectos adversos.

El Itolizumab se hizo conocido dentro de la comunidad médica en nuestro país en los días oscuros de la pandemia de COVID-19. En esa época fue una de las herramientas con las que se contaba para el tratamiento de las formas graves de esta enfermedad.

Pero, en esencia, ¿qué es el Itolizumab? ¿Cuál es su mecanismo de acción? ¿Qué perspectiva tiene ese novedoso fármaco?

Itolizumab y psoriasis

El Itolizumab es un anticuerpo monoclonal desarrollado por investigadores cubanos. Los primeros estudios sobre su utilidad práctica se publicaron en el año 2011, cuando fue incluido, bajo el nombre de Th1, con el que se conocía en ese momento, como uno de los 25 anticuerpos monoclonales de interés para la comunidad científica.

Desde 2010 hasta la actualidad se han publicado decenas de investigaciones que confirman la veracidad de la hipótesis inicial, es decir: el Itolizumab es útil en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como es el caso de la psoriasis. Tiene además un perfil de seguridad adecuado, esto es, que genera pocas reacciones adversas y de escasa severidad.

De acuerdo con un artículo aparecido en el sitio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, la psoriasis es una enfermedad crónica, autoinmune. Existen diferentes formas de presentación de esta patología. En la más común aparecen lesiones en forma de placas elevadas que se localizan fundamentalmente en el cuero cabelludo, el tronco y las extremidades, con predilección por algunas zonas como las rodillas y los codos.

Un estudio cubano mostró la seguridad y eficacia del uso del Itolizumab en pacientes con psoriasis moderada y grave. En el mismo sentido resulta interesante un reporte de caso de una paciente que, luego de 5 años de haber recibido tratamiento con Itolizumab, se mantenía en remisión de su psoriasis. Esto quiere decir que no presentaba síntomas de su enfermedad, o que esta estaba “silenciada” por el fármaco.

Una particularidad del Itolizumab es que se desarrolló de manera conjunta entre Biocubafarma, el conglomerado cubano biotecnológico, y Biocon, una industria del mismo sector de la India. De ahí que los estudios sobre el medicamento se hayan desarrollado de manera paralela en ambos países.

Itolizumab y COVID-19

La llegada de la pandemia creó la necesidad de buscar opciones de tratamiento. Tanto en Cuba como en la India se desarrollaron estudios que tenían como denominador común el uso de Itolizumab en pacientes con formas moderadas y graves de la enfermedad.

La causa de la muerte de la mayoría de los pacientes con COVID-19, no era la acción directa del virus, sino el daño provocado al organismo por la tormenta de citocinas. Cuando hablábamos antes de la cascada inflamatoria, nos referiríamos a este fenómeno. Se trata de la acción descontrolada del sistema inmunológico inducida por el virus. En este contexto, se comprenderá que un modulador del sistema defensivo como el Itolizumab tenía todas las trazas de ser útil.

Una investigación desarrollada en la India demostró una reducción de la mortalidad y de las necesidades de oxígeno en pacientes con formas moderadas y graves de la COVID-19 a las que se les estaba administrando el Itolizumab.

Por su parte, un estudio multicéntrico 1 cubano que incluyó una decena de hospitales en todo el país demostró que el Itolizumab disminuía las necesidades de oxigenación y reducía comparativamente la mortalidad en pacientes con COVID-19 moderada y grave cuando su uso era oportuno.

Una vez superada la pandemia, el Itolizumab ha seguido utilizándose en las terapias intensivas cubanas para el tratamiento de pacientes con formas específicas de insuficiencia respiratoria aguda. Mi experiencia en este contexto, aunque anecdótica y no investigativa, confirma la utilidad del fármaco en este tipo de enfermos.

Un camino que se amplía

Más allá de la demostrada eficacia del Itolizumab en pacientes con psoriasis y COVID-19 dentro y fuera de Cuba, el camino de este anticuerpo monoclonal se está ampliando. Una muestra de esto es el inicio de los ensayos clínicos a los que hicimos referencia al comienzo del artículo.

Además del ensayo clínico con participación cubana que se desarrolla en China, la empresa estadounidense Esqulium está llevando a cabo una investigación similar. Esta biotecnológica adquirió de Biocon los derechos para el uso del Itolizumab. El estudio está dirigido hacia la enfermedad de injerto contra huésped o receptor, a la que hicimos referencia.

Adicionalmente, un artículo aparecido en el sitio Lupus Fundation of America nos habla sobre los alentadores resultados del uso de Itolizumab en pacientes con nefritis lúpica, es decir, el daño renal que produce el lupus en pacientes portadores de esta enfermedad.

Como se ve, el camino del Itolizumab se amplía y sus posibles usos para el tratamiento de varias enfermedades se diversifican. Sin dudas resulta gratificante ver cómo un fármaco elaborado en Cuba se abre paso en el mundo y que sus posibilidades de salvar miles de vidas aumentan.

Comentarios (2)
  • BUEN DÍA:
    TUVE LA OPORTUNIDAD DE UTILIZAR EL MENCIONADO ANTICUERPO MONOCLONAL CUANDO LA PANDEMIA DE COVID – 19 QUE PUSO DE RODILLAS A LA SALUD MUNDIAL, CUBA NO FUE EXCENTO DE ESO, NUESTROS CIENTÍFICOS SE TRAZARON LA META EN TIEMPO RECORD DE BUSCAR LAS VARIANTES MÁS ADECUADAS PARA CAMBIAR AQUELLA SITUACIÓN QUE NOS GOLPEÓ DE MANERA SÚBITA, COMO BIEN REFIEREN OTROS COLEGAS LA EXPERIENCIA FUE SORPRENDE Y ALENTADORA, AL VER LOS PACIENTES EN LAS FORMAS MODERADAS Y GRAVES DE LA ENFERMEDAD, REVERTIR EL CUADRO CLÍNICO HASTA LA TOTAL RESOLUCIÓN Y MEJORÍA DE LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD.
    EL ITOLIZUMAB, UN EXCELENTE ANTICUERPO MONOCLONAL QUE ABRE EL CAMINO PARA TRATAR ESTA Y OTRAS ENFERMEDADES EN EL MUNDO QUE AQUEJAN A NUESTRAS POBLACIONES.

  • UNA FELICITACIÓN A NUESTROS CIENTÍFICOS, GALENOS Y TRABAJADORES DE LA SALUD, QUE DÍA A DÍA PONEN EN NOMBRE DE NUESTRO PAÍS EN ALTO Y DE LA CIENCIA CUBANA, CON CADA LOGRO COMO ESTE QUE SE ACABA DE MENCIONAR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema