La búsqueda activa de casos revierte el infradiagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica de bajo riesgo

Responsable: Patricia Alonso Galbán

Dpto. Servicios Especiales de Información

Ilustración de vector de concepto abstracto de enfermedad pulmonar  obstructiva crónica. enfermedad pulmonar obstructiva, bronquitis crónica,  enfisema, tratamiento de la epoc, metáfora abstracta de dificultad para  respirar. | Vector GratisEs necesario ser más proactivo en atención primaria para diagnosticar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica de bajo riesgo, no infravalorar la sintomatología y conseguir hacer espirometrías. Además de suprimir el tabaco, las estrategias de intervención incluyen educar en autocuidados y promover la actividad física, sin olvidar algunos errores frecuentes en el manejo terapéutico.

Durante el XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia (SEMG), celebrado en Granada, España, la Dra. Myriam Calle, neumóloga del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, expuso el tema Estrategias de control en la EPOC de bajo riesgo, incidiendo en que muchas veces los pacientes se presentan en la consulta de atención primaria y no se les detecta la enfermedad, hecho que es prioritario analizar para abordar áreas de mejora.

Algunas cifras sobre la relevancia del problema indican que la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 2017 en adultos con edades entre 40 y 80 años fue de 11,8%, además se estima que entre 10% y 12% de todas las consultas de atención primaria y cerca de 10% de los ingresos de causa médica se deben a esta enfermedad. La prevalencia por encima de 10% se mantiene a lo largo de muchos años pese a las áreas de mejora en cuanto a consumo de tabaco, si bien ha evolucionado de forma muy desigual en cuanto a sexos, con un claro aumento en las mujeres y descenso en los hombres (16% frente a 13%). «Se dice que al menos en la Comunidad de Madrid la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una afección de mujeres», señaló la Dra. Calle.

Setenta y tres por ciento no está diagnosticado

«La enfermedad pulmonar obstructiva crónica todavía es infradiagnosticada y no detectada en el primer nivel asistencial; se estima que 73% de los dos millones de personas que cumplen los criterios diagnósticos de la enfermedad en España no está diagnosticado. Nuevamente, el infradiagnóstico es 1,27 veces más frecuente en mujeres (86%) que en hombres (67,6%). Debemos preguntarnos cuáles son los determinantes de ese infradiagnóstico, dar importancia a la presencia de síntomas y acudir al médico y solicitar una espirometría en individuos con síntomas respiratorios crónicos, a pesar de las dificultades para acceder a esta prueba de función respiratoria en atención primaria», enfatizó la especialista.

Conviene hacer referencia al estudio CONOCEPOC, replicado en varios años (2005, 2011 y 2021), que considera a 47,2% de los pacientes con criterios de alto riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por tener 55 años o más, consumo acumulado de tabaco de 20 paquetes/año o superior y síntomas respiratorios, que refirieron que en alguna ocasión se les había hecho una espirometría (42% en 2005 frente a 68% en 2021).

Vea la noticia completa en Medscape.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema