
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó el Repositorio de Defectos Congénitos en las Américas, una plataforma interactiva que consolida datos en tiempo real sobre anomalÃas congénitas reportadas por los sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica de América Latina y el Caribe. Esta herramienta busca fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia, apoyando la formulación de polÃticas y estrategias para mejorar la salud maternoinfantil.
En la región de las Américas nacen cada año unos 15 millones de niños, 10 millones de ellos en América Latina y el Caribe. Más de la mitad de las muertes en menores de 5 años ocurren en el primer mes de vida, principalmente por prematuridad, defectos congénitos, sepsis o asfixia. Las anomalÃas al nacer son una de las principales causas de mortalidad neonatal y discapacidad infantil, afectando a miles de familias.
Estas condiciones están asociadas a factores genéticos y hereditarios, anomalÃas cromosómicas, exposiciones ambientales, deficiencias nutricionales, exposición a sustancias tóxicas o enfermedades crónicas o infecciosas durante el embarazo. «La emergencia por el virus del Zika en 2016 – que puede transmitirse de madre a hijo – y la reciente evidencia de transmisión vertical del virus Oropouche han puesto de relieve la urgencia de disponer de información oportuna y comparable para prevenir y abordar estas anomalÃas», dijo James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS.
Para responder a esta situación, el repositorio ofrece paneles interactivos que muestran tendencias, distribución geográfica y patrones demográficos de los defectos congénitos, facilitando el diseño de estrategias de prevención e intervenciones sanitarias. Aunque la plataforma presenta actualmente datos preliminares de algunos paÃses, su cobertura se ampliará a medida que más autoridades nacionales incorporen sus registros, con el apoyo técnico de la OPS.
Actualmente, catorce paÃses de la Región cuentan con programas nacionales de vigilancia de anomalÃas congénitas, en distintos niveles de desarrollo. Durante el seminario virtual de presentación de la nueva herramienta, cuatro de ellos —Argentina, Brasil, Costa Rica y Cuba— compartieron sus experiencias, asà como los desafÃos clave en la implementación de estos sistemas.
Desarrollada conjuntamente por los Departamentos de Sistemas y Servicios de Salud y de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud, esta iniciativa reafirma el compromiso de la OPS con sistemas de salud más inclusivos y efectivos. Al identificar disparidades en la vigilancia, el repositorio también promueve la equidad en salud.
La OPS invita a los paÃses de la región a unirse a esta plataforma colaborativa, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y avanzando hacia un futuro donde cada niño tenga la oportunidad de un comienzo saludable.