Las niñas y niños cubanos son siempre la prioridad

Responsable: Patricia Alonso Galbán

Dpto. Servicios Especiales de Información

Acciones para potenciar la atención integral de los trastornos del neurodesarrollo en la población pediátrica tras la emergencia sanitaria impuesta por la COVID-19, fue uno de los resultados del encuentro de este martes del Primer Secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con científicos y expertos que participan en el enfrentamiento a la pandemia.

En el intercambio se coincidió en que en el período niñas y niños han tenido una menor oportunidad para el desarrollo integral de su personalidad, debido a factores que les han limitado en sus actividades fundamentales, como la realización de juegos, el estudio y las relaciones con sus coetáneos.

La emergencia sanitaria ha provocado, por ejemplo, que niñas y niños no asistan a escenarios educacionales; tengan una pérdida de rutinas; hayan sido sometidos a una excesiva exposición a pantallas (televisión, videojuegos, etc.); además de la no realización de actividades sociales y mayor exposición a problemáticas familiares.

El análisis lo presentaron la doctora Tania Peón Valdés y la licenciada Yoysy Rondón Acosta, miembros del equipo que lidera el proyecto del Servicio de atención integral a los trastornos del neurodesarrollo del hospital pediátrico Borrás-Marfán.

El estudio tiene entre sus ejes los trastornos del espectro autista, además de otras afecciones que se manifiestan por primera vez en etapas tempranas del desarrollo, pero pueden mantenerse hasta la vida adulta, explicó Rondón Acosta.

El objetivo general del proyecto —dijo— ha sido la implementación en ese hospital de un servicio con las competencias necesarias para la atención integral a pacientes en edades pediátricas con desviaciones del neurodesarrollo, sus familias y su comunidad.

La investigación avanza ahora en la implementación de una red de centros a escala nacional con cuatro centros regionales, aunque Díaz-Canel se pronunció para que se extienda a todas las provincias en su momento, en la medida en que avance el proyecto.

La agenda de la reunión incluyó también el debate de un estudio que actualiza las estrategias de enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba, las Américas y el mundo, que estuvo a cargo del Doctor en Ciencias Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.

La evaluación demostró, nuevamente, lo acertado de las medidas para hacer frente a la pandemia en nuestro país, en especial la obtención de nuestras vacunas y la estrategia de vacunación.

En la reunión de científicos y expertos, como es habitual, el Doctor en Ciencias Raúl Ginovart Díaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, actualizó los modelos de pronósticos para los próximos días.

Vea la noticia completa en Cubadebate.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema