MEDICC llama a EEUU a adoptar una política humanitaria hacia Cuba

Responsable: Patricia Alonso Galbán

Dpto. Servicios Especiales de Información

Cuando las imágenes de manifestantes en Cuba inundan internet, preguntamos una vez más: ¿por qué la Administración Biden asfixia a ese país manteniendo las más restrictivas sanciones impuestas a Cuba durante la era Trump, en vez de regresar al acercamiento ofrecido por el Presidente Obama? Ni siquiera la pandemia, ahora en su peor momento en la isla, ha provocado un cambio en la política de EEUU que permita aliviar el sufrimiento de 11 millones de personas. Ellos son los que están enfrentando el colapso del turismo durante la pandemia de COVID-19 que ha disminuido en un 90% durante el 2021. Ellos son los que sufren por la escasez de alimentos y medicinas mientras la economía cae en picada. Ellos, incluyendo aquellos que se oponen al gobierno cubano, son los que han reclamado durante décadas que se ponga fin a las sanciones de EEUU.

Pero la Casa Blanca de Trump impuso más de 240 nuevas restricciones al comercio, la ayuda y las transacciones financieras con la isla, haciendo que se hiciera terriblemente difícil el envío de remesas familiares, proscribiendo la mayoría de las transacciones bancarias desde otros países, prohibiendo a los ciudadanos de EEUU hospedarse en cualquiera de los 400 hoteles y casas de huéspedes de Cuba. Ese presidente emitió una larga lista de “compañías prohibidas” en Cuba, limitó los vuelos a todas las ciudades cubanos salvo la Habana, incluyó a Cuba en la lista de países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo, y mucho más.

Entonces llegó la pandemia. Mientras el Consejo de Seguridad de la ONU, Amnestía Internacional y otros han llamado a poner fin a las sanciones en tiempos tan terribles, la administración Biden ha mantenido las hiper-sanciones de Trump. Y tanto el Presidente Biden como el Secretario de Estado Antony Blinken han declarado que Estados Unidos no tiene nada que ver con las protestas o las privaciones en Cuba. Esto simplemente no es verdad.

Resulta espantosa la hipocresía de preocuparse ahora por los cubanos, cuando las sanciones de EEUU están literalmente estrangulando el país y su habilidad para acceder a las divisas para necesidades básicas. Durante la pandemia, el embargo de Estados Unidos ha sido directamente responsable de detener las donaciones de equipos de protección para los trabajadores de la salud, de alimentos y medicinas que se necesitan desesperadamente. Ha ralentizado el desarrollo por parte de Cuba de sus propias vacunas contra la COVID-19, importantes para Cuba y para otros países, particularmente en el Caribe y África. Es directamente responsable de muchas de las escaseces de la isla. En las Naciones Unidas, por 29a vez, los gobiernos del mundo de forma abrumadora (184 a 2), llamaron a EEUU a poner fin a las sanciones contra Cuba de una vez para siempre.

Como organización dedicada a la salud pública, nosotros nos unimos a su llamado. Reclamamos el fin de las medidas punitivas que Estados Unidos ha impuesto y que amenazan las vidas de todos los cubanos e imponen privaciones a las familias cubanas que viven en el extranjero. Hacemos un llamado al Presidente Biden a que dicte las órdenes ejecutivas que permitan un regreso a la apertura hacia Cuba del Presidente Obama que proporcionó una luz al final del túnel para los cubanos de todas las tendencias políticas, un futuro tanto para el sector público como privado del país, un espacio para el diálogo y el cambio en la política interna. De forma más inmediata, reclamamos la apertura de la Embajada de Estados Unidos en la Habana; el fin de las restricciones financieras, de las remesas y de los hoteles; licencias de exportación de forma expedita para los alimentos y los medicamentos; y exportaciones sin trabas a Cuba para facilitar la vacunación y la atención a los pacientes de COVID-19.  En el medio de una pandemia mundial, es lo menos que Estados Unidos puede hacer. Lo menos.

Comentarios (0)
  • El impacto del bloqueo en los servicios de salud presenta retos de difícil solución en un país con sistema de salud universal y gratuito, una población acostumbrada a utilizar ampliamente los servicios, incluyendo los de tecnología avanzada y una realidad en que el acceso a créditos externos por una parte, y a mercados de medicamentos, insumos y equipos médicos por la otra, se dificulta por efectos del bloqueo, lo que encarece y limita su adquisición. Por eso los estudiantes de Medicina condenamos este cruel bloqueo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema