
El programa de MaestrÃa en Gestión de la Información y el Conocimiento en Ciencias de la Salud obtuvo premio de relevante en el Foro por la Innovación 2025, desarrollado en el Centro Nacional de Información de las Ciencias Médicas (CNICM). A decir de la Coordinadora de esta propuesta formativa, la Dra.C. Grisel Zacca González, ya se avanza en el cuarto curso, con un colectivo de profesores de reconocido prestigio y con alumnos de todo el paÃs, lo que da cuenta del interés y la demanda acumulada durante años por parte del personal del Sistema Nacional de Salud.
El objetivo central es ofrecer herramientas actualizadas para la gestión de la información y el conocimiento, en un contexto cada vez más mediado por las tecnologÃas de la información y las comunicaciones (TIC), el trabajo en red, la globalización y los nuevos entornos del conocimiento cientÃfico.
La maestrÃa busca fortalecer las competencias de los participantes en procesos como la obtención, depuración, almacenamiento, distribución y protección de la información, asà como en la gestión del conocimiento, integrando tanto el saber tácito como el explÃcito para generar productos y servicios de alto valor para el sistema de salud. Entre los resultados esperados en los egresados se destacan: la capacidad de gestionar información y conocimiento para la toma de decisiones clÃnicas, docentes, investigativas y gerenciales; el liderazgo en proyectos de transformación digital que impacten positivamente la eficiencia del sistema, el desarrollo de investigaciones cientÃficas en el área, la comunicación efectiva de los resultados; y la generación de liderazgo académico en el campo.
Uno de los aspectos más novedosos de la maestrÃa es su modalidad de Educación a Distancia, la primera de su tipo en el sector cubano de la salud. Se desarrolla a través del Aula Virtual de Salud, un entorno donde los estudiantes interactúan de forma autónoma y colaborativa, guiados por un cuerpo docente que facilita el aprendizaje. La plataforma permite la participación activa mediante foros, wikis, tareas interactivas, glosarios colaborativos y autoevaluaciones, que promueven la construcción conjunta del conocimiento.
Este programa no solo representa una opción académica de calidad, sino también una apuesta estratégica por el fortalecimiento del subsistema nacional de información en salud, con una visión de futuro anclada en la transformación digital, la ciencia abierta y la excelencia profesional.
Por: Mylenys Torres Labrada.