¿Son necesarios los betabloqueantes a largo plazo tras un infarto de miocardio con función sistólica conservada?

Responsable: Patricia Alonso Galbán

Dpto. Servicios Especiales de Información

En un nuevo análisis de una cohorte sueca de más de 40.000 pacientes, el tratamiento con betabloqueantes durante más de un año tras un infarto de miocardio en pacientes sin insuficiencia cardiaca ni disfunción sistólica del ventrículo izquierdo no se asoció a una mejora de los resultados cardiovasculares.

«Los resultados de nuestro estudio abordan una laguna existente en la evidencia actual y proporcionan una visión de las estrategias óptimas de prevención secundaria a largo plazo para una gran proporción de sobrevivientes de un infarto de miocardio, a saber, los pacientes sin insuficiencia cardiaca ni disfunción sistólica del ventrículo izquierdo que pueden tener una sobrevida más larga en comparación con los que presentan tales complicaciones después de un infarto de miocardio», afirmaron los autores, dirigidos por el Dr. Divan Ishak, de la Uppsala University, en Suecia.

El estudio fue publicado en versión electrónica en Heart el 2 de mayo.

Los investigadores explicaron que los resultados clínicos tras un infarto de miocardio han mejorado en los últimos años, en parte gracias al uso de tratamientos basados en la evidencia, como la reperfusión a tiempo y los medicamentos de prevención secundaria. Así, cada vez más pacientes sobreviven a un infarto de miocardio sin insuficiencia cardiaca ni disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.

Los betabloqueantes son un tratamiento establecido para los pacientes con insuficiencia cardiaca o disfunción sistólica del ventrículo izquierdo porque reducen la morbilidad y la mortalidad. Entre los pacientes sin insuficiencia cardiaca ni disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, las pruebas apoyan el uso de betabloqueantes en la fase inicial tras un infarto de miocardio, pero no está claro si deben continuarse más allá del primer año si no hay otras indicaciones clínicas.

En ensayos aleatorizados históricos, el tratamiento betabloqueante a largo plazo ha demostrado reducir las tasas de mortalidad, pero estos ensayos se realizaron antes de la introducción de estrategias de reperfusión invasiva y agentes antitrombóticos en la atención habitual del infarto de miocardio. Los estudios más recientes se han visto limitados por la inclusión de solo un subconjunto de pacientes con infarto de miocardio, un tamaño de muestra relativamente pequeño o un seguimiento breve, señalaron los autores.

Aunque se están realizando ensayos aleatorizados más exhaustivos, podría seguir sin determinarse el beneficio de los betabloqueantes en la fase crónica más allá del primer año y puede ser difícil conseguir el seguimiento prolongado necesario para sacar conclusiones firmes.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema