Desde la OPS

La historia de la polio: de la erradicación a la reemergencia

Piernas deformadas o paralizadas. Torsos atrofiados y problemas para respirar. Para los niños que quedaban lisiados con parálisis, una vida de discapacidad y dolor. Este fue el destino de miles de personas que sobrevivieron al virus conocido hoy como polio. La poliomielitis, antes conocida como «parálisis infantil» ha afectado a la humanidad a lo largo de la historia.

La naturaleza altamente contagiosa de la polio fue descubierta por la comunidad médica en 1905, pocos años después de la creación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1902. Con el desarrollo de la vacuna y los incansables esfuerzos de inmunización apoyados por la OPS, en 1994 la Región de las Américas se convirtió en la primera del mundo en ser certificada libre de polio por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Polio es el nombre corto de la poliomielitis, una enfermedad altamente infecciosa causada por el poliovirus. Hay tres tipos salvajes de poliovirus, los tipos 1, 2 y 3, y solo hay dos países donde el tipo 1 sigue siendo endémico: Afganistán y Pakistán.

En julio de 2022 la enfermedad volvió a ser noticia al detectarse un caso en Estados Unidos en un hombre de 20 años no vacunado a quien se le diagnosticó un tipo conocido como «virus derivado de la vacuna de polio» (VDPV, por sus siglas en inglés). Se trata de una cepa relacionada con el virus vivo atenuado que contiene la vacuna oral contra la polio (OPV).

Según la Dra. Gloria Rey, experta en poliomielitis y asesora regional de la OPS, si el poliovirus vivo debilitado puede circular en poblaciones con baja cobertura de vacunación, este puede mutar y convertirse en una forma que cause enfermedad y parálisis, lo que resalta la importancia de mantener una alta cobertura de vacunación en todos los países de la Región.

Entre los no vacunados, el virus puede invadir el sistema nervioso y causar una parálisis total en cuestión de horas. Se transmite por contacto entre personas, a través de las secreciones nasales y orales, aunque más comúnmente, por contacto con heces contaminadas.

Los síntomas iniciales son fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos, rigidez de cuello y dolor en las extremidades. Una de cada 200 infecciones provoca una parálisis irreversible (normalmente en las piernas) y, entre los paralizados, entre el 5% y el 10% mueren al quedar inmovilizados sus músculos respiratorios.

Durante la epidemia regional de polio de los años cincuenta, se utilizó una máquina conocida como «pulmón de acero» para ayudar a los pacientes con polio cuyos músculos de respiración se habían debilitado. La máquina funcionaba bombeando aire por la boca y la nariz.  Y aunque esta máquina aliviaba la respiración, no era ninguna cura. La carrera para encontrar una vacuna estaba en marcha.

Protección de por vida mediante la vacunación

Fue en 1955 cuando se anunció que la vacuna inyectable de Jonas Salk era segura para usar y se inició una campaña de inmunización a nivel nacional en Estados Unidos. La vacuna de Salk se denomina «vacuna antipoliomielítica inactivada»   lo que significa que utiliza un virus que no está vivo y se le refiere como vacuna inyectable contra la polio (IPV).

No fue hasta 1962 cuando el investigador Albert Sabin desarrolló una vacuna oral contra la polio (OPV), utilizando un virus vivo atenuado. Como su vacuna era más fácil de administrar, facilitó enormemente su distribución. Hoy en día se utilizan ambas vacunas.

La recomendación del Grupo Técnico Asesor (GTA) de la OPS es utilizar tanto la vacuna inyectada como la oral para generar inmunidad óptima. Como parte del esquema de vacunación primaria durante el primer año de vida, un bebé debe recibir dos dosis de la vacuna inyectada y una dosis de la oral, además de dos refuerzos a los 18 meses y 5 años, un esquema que proporciona protección de por vida.

Un hito mundial

Tras el descubrimiento de la vacuna Sabin, la erradicación de la polio en las Américas era cuestión de tiempo. En la década de 1980, la OPS, con el impulso del entonces director, el Dr. Ciro de Quadros, comenzó a movilizar el apoyo de las autoridades sanitarias para hacer realidad la erradicación de esta antigua enfermedad.

En 1994, tras los esfuerzos concertados e incansables de miles de trabajadores de la salud, vacunadores, epidemiólogos y el equipo de inmunización de la OPS, la Región de las Américas fue la primera del mundo en ser certificada libre de polio por la OMS.

El 23 de agosto de 1991, Luis Fermín Tenorio Cortez, un niño de Perú, fue la última persona que sufrió poliomielitis en la Región, cuando se infectó con el poliovirus salvaje en el Distrito de Pichinaki, Provincia de Chanchamayo, en las remotas montañas del departamento de Junín, a casi 400 kms de Lima.

La identificación del último caso de poliomielitis en las Américas fue un hito en el que participaron científicos y expertos independientes que formaron parte de la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Polio.

Un nuevo impulso por la vacunación

La detección temprana de casos de polio a través de una sólida vigilancia de la parálisis flácida aguda (PFA) en niños menores de 15 años, así como una elevada cobertura de vacunación, fueron la clave para mantener la Región libre de poliomielitis durante décadas.

La detección en 2022 del caso derivado de una vacuna en Nueva York alarmó a las autoridades de salud pública de todo el mundo, y evidenció la urgencia de mejorar las tasas de inmunización.

«La cobertura de vacunación contra la poliomielitis en la región es del 79%, la más baja desde 1994», advirtió la Dra. Rey. La cobertura recomendada para evitar la reintroducción del virus es del 95%.

En 2020, solo el 80% de los niños había recibido la tercera dosis de la vacuna oral necesaria para la inmunización completa, lo que supone un descenso respecto a la tasa de 87% vigente en 2019.

La resistencia a la vacunación y, más recientemente, la pandemia de COVID-19 son algunos de los factores que explican este descenso.

«Cuando los niveles de vacunación son bajos, los no vacunados de una comunidad son más susceptibles a la enfermedad, lo que aumenta la probabilidad de que el poliovirus debilitado mute y vuelva a ser una cepa capaz de infectar y causar parálisis», añadió la Dra. Rey.

«La clave para mantener la erradicación, es mantener tasas elevadas de vacunación y mejorar la comunicación social. Además, se debe incorporar esta amenaza de reemergencia en el curriculum de los médicos jóvenes y de los profesionales de la medicina tanto en zonas urbanas como las remotas y vulnerables», dijo el Dr. Roger Zapata, pediatra en Lima y quien detectó el caso de poliomielitis de Tenorio Cortez hace más de 30 años.

En 2019, Perú llevó a cabo una campaña nacional para mejorar la cobertura de vacunación contra enfermedades como el sarampión, la rubeola y la polio. Cuando la pandemia llegó en 2020, muchas clínicas fueron reubicadas para atender la gran afluencia de pacientes de COVID-19, dejando a muchos niños sin vacunar.

«Hoy en día, existe un riesgo real de reintroducción de la poliomielitis en Perú», dijo la Dra. Ivy Lorena Talavera, asesora internacional en Familia, Promoción de la Salud y Curso de la Vida de la OPS.

Las bajas tasas de vacunación, la limitada vigilancia de la parálisis flácida aguda y la escasez de recursos humanos pueden contribuir a un alto riesgo de reintroducción de la poliomielitis no solo en Perú, sino en toda la Región, explicó.

«Nadie quiere un escenario de retorno a los pulmones de hierro de los años cincuenta», añadió la Dra. Rey. «Tenemos que hacer nuestro mejor esfuerzo para vacunar a los niños y alcanzar más del 95% de cobertura de vacunación con el fin de garantizar que nuestra región siga libre de polio».

La bacteria legionella se identifica como la causa de casos de neumonía en Tucumán, Argentina

El Ministerio de Salud de Argentina ha informado a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de que se ha confirmado la bacteria legionella como la causa de un grupo de casos de neumonía asociados a una clínica de salud en la provincia de Tucumán, Argentina.

Hasta la fecha se han identificado un total de 11 casos que incluyen cuatro fallecimientos en pacientes con comorbilidades.

La legionella, en particular la bacteria L. pneumophila, está asociada a brotes de neumonía grave. La forma más común de su transmisión es la inhalación de aerosoles contaminados, producidos en conjunción con pulverizaciones, chorros o nebulizaciones de agua.

La infección también puede tener lugar a través de la aspiración de agua o hielo contaminados, sobre todo en pacientes hospitalizados vulnerables. El tratamiento incluye la administración de antibióticos durante varias semanas o meses.

El Ministerio de Salud de Argentina y las autoridades sanitarias provinciales están trabajando para identificar la fuente de las infecciones y aplicar medidas de control adecuadas. También están recogiendo muestras ambientales, realizando evaluaciones de riesgo e implementando acciones en la clínica de salud relacionadas con el brote.

Desde su sede en Washington D.C. y su oficina de país en Argentina, la OPS está proporcionando apoyo a las autoridades sanitarias argentinas.

La representante de la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Argentina, Eva Jané Llopis, acompañó a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, a una visita al lugar hoy, 3 de septiembre.

En acuerdo con las autoridades nacionales y provinciales, la OPS también enviará la semana entrante un equipo multidisciplinario de expertos para apoyar en las tareas de vigilancia, el control de infecciones en la atención hospitalaria y la identificación del foco del brote a nivel de la infraestructura hospitalaria.

“El agente etiológico causante del brote de neumonía bilateral es legionella”, dijo Vizzotti en rueda de prensa. “Se está tipificando el apellido de la bacteria, aunque es posible que sea (legionella) pneumophila”, refirió.

La bacteria conocida como “legionella” provoca la enfermedad del legionario, un tipo de neumonía atípica muy grave con fiebre e infección pulmonar aguda. Se encuentra en ambientes de agua dulce, como lagos y arroyos, y se puede propagar a través de los caños de agua o en los ductos del aire acondicionado.

Explosión de tratamientos no probados en situaciones de emergencia: «No vale todo», advierte la Organización Panamericana de la Salud

Las cientos de intervenciones prescriptas, promovidas y más o menos estudiadas contra la COVID-19 en estos dos años y medio de pandemia, de los cuales solo un puñado eventualmente demostraron ser efectivas y seguras, reafirman que las situaciones de emergencia no deben ser una excusa para abandonar los preceptos éticos y metodológicos que regulan la investigación clínica de calidad y el uso de fármacos no probados en condiciones excepcionales, coincidieron funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante un seminario web.

«Hemos lidiado en la práctica con la intuición de que en tiempos normales funcionan determinadas reglas y en emergencias, otras. La pregunta es cuáles son esas otras reglas. Lo que no es éticamente aceptable es que, en emergencia, vale todo. Tenemos la obligación de hacer investigaciones rigurosas», señaló en respuesta a una consulta de Medscape en español una de las expositoras, Carla Sáenz, Ph. D., asesora regional de bioética de la OPS.

Sáenz añadió que las investigaciones rigurosas pueden ser más difíciles o tardar un poco más de tiempo, «pero, en realidad, lo que tarda más tiempo es no hacer investigación. Seguir dando algo creyendo que luego se demostrará que funciona y luego no funciona», aclaró.

Coincidió el Dr. Ludovic Reveiz, maestro en epidemiología clínica y doctor en salud pública, responsable del Programa de Traducción del Conocimiento del Departamento de Evidencia e Inteligencia para Acción en Salud de la OPS. «Hacer las cosas bien acorta el tiempo en lugar de alargarlo. Cuando se sigue la metodología, se llega más rápidamente a resultados», destacó.

No parece haber sido la conducta más adoptada en los primeros tiempos de la pandemia, exponiendo a cientos de miles o millones de pacientes a fármacos y otros productos inocuos o potencialmente peligrosos mediante ensayos clínicos de baja calidad o indicaciones discrecionales off-label (fuera de indicaciones aprobadas) de medicamentos ya aprobados para otras afecciones, como ha sido el caso de ivermectina o de la hidroxicloroquina. El criterio o la creencia de los profesionales guiaron muchas veces el manejo por encima de la evidencia.

Vea el análisis completo en: Explosión de tratamientos no probados en situaciones de emergencia: «No vale todo», advierte la Organización Panamericana de la Salud – Medscape – 29 de agosto de 2022 (debe registrarse en el sitio web)

La OPS refuerza la vigilancia genómica en las Américas

Con el objetivo de fortalecer la vigilancia genómica en las Américas, representantes de 17 laboratorios de salud pública de la región participaron recientemente en la 26º edición del Curso de Evolución Viral y Epidemiología Molecular (VEME, por sus siglas en inglés) en Panamá. La capacitación fue organizada por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) de Panamá, la Fundación “Oswaldo Cruz” (FIOCRUZ) de Brasil, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Estudiar la evolución de los virus es clave para detectar mutaciones o variantes que puedan modificar la tasa de transmisión o la gravedad de un patógeno y afectar la utilidad de las pruebas diagnósticas, vacunas y tratamientos”, afirmó el asesor en enfermedades virales emergentes de la OPS, Jairo Méndez. “Esto es algo que hemos experimentado con el SARS-CoV-2, por lo que debemos profundizar la vigilancia genómica para cualquier virus emergente o reemergente”, agregó.

Más de 120 personas de todo el mundo participaron de la 26º edición del VEME, curso que tuvo sus orígenes en la Universidad de Lovaina, en Bélgica, hace más de 25 años. Alrededor de 50 expertos en bioinformática de instituciones científicas reconocidas de 15 países dictaron la capacitación que tuvo lugar del 21 al 26 de agosto en la Ciudad del Saber en Panamá.

El curso consistió en sesiones teóricas y prácticas divididas en cuatro módulos, que incluyeron desde la generación de datos a partir de la secuenciación genómica, hasta el análisis más complejo de esas secuencias. Además, por primera vez, el VEME contó con un módulo dirigido a gerentes, gestores en salud y tomadores de decisión.

La secuenciación genética y el análisis de sus resultados permite conocer la evolución de un virus y sus variantes, así como su dispersión geográfica y temporal. El análisis oportuno de los datos sirve para identificar señales o cambios que puede impactar en el comportamiento del virus y en las herramientas y medidas de salud. Además, la información obtenida puede ser un mecanismo complementario para guiar la respuesta a una epidemia o pandemia.

Desde que comenzó la pandemia de COVID-19, la capacidad de secuenciación para vigilar al SARS-CoV-2 y sus variantes se amplió en la región con apoyo de la OPS y la Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19 (COVIGEN) que conforman laboratorios de más de 20 países de las Américas.

OPS busca fortalecer la preparación y respuesta a futuras pandemias por virus respiratorios en América Latina y el Caribe

Taller regional en Argentina

Con el objetivo de apoyar a países de América Latina y el Caribe a actualizar o elaborar planes operativos para enfrentar futuras pandemias, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realiza esta semana en Buenos Aires, un taller regional de preparación y respuesta a eventos con potencial epidémico y pandémico causados por virus respiratorios, que tiene en cuenta las lecciones de la COVID-19.

“Mientras nos reunimos hoy, seguimos lidiando con la actual pandemia de COVID-19 y, al mismo tiempo, nos enfrentamos al brote de viruela símica en varios países”, sostuvo la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. La COVID-19 consideró, “ha sido un reto formidable” y “un duro recordatorio de la responsabilidad que todos tenemos de invertir en la prevención, preparación y respuesta a eventos debidos a patógenos transmisibles”.

La doctora Etienne detalló que, hasta el miércoles pasado, se registraron 170 millones de casos y casi 3 millones de muertes por COVID-19 en las Américas. Indicó que otros patógenos respiratorios están reemergiendo y que la gripe estacional causa entre 290.000 y 650.000 fallecimientos cada año en la región. “No debemos olvidar nunca que no se trata de si se producirá una pandemia por un nuevo virus de influenza, si no de cuándo ocurrirá”, advirtió.

“Nuestra capacidad de respuesta a las emergencias sanitarias depende de lo que hemos hecho antes de que ocurran y de lo que hemos aprendido durante emergencias previas” como la de COVID-19, remarcó la Directora de la OPS durante la apertura del taller, que reúne a referentes técnicos en epidemiología, laboratorio, inmunizaciones y comunicación de riesgos de los ministerios de Salud de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Surinam y República Dominicana.

Contar con un plan de preparación y respuesta a eventos con potencial epidémico y pandémico es una de las capacidades básicas requeridas por el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), un convenio internacional jurídicamente vinculante adoptado por los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir y responder a amenazas para la salud pública que puedan atravesar fronteras y afectar a las poblaciones de todo el mundo.

“Los sistemas de salud que funcionan son la base de la seguridad sanitaria”, aseveró la Directora de la OPS y consideró esencial “asegurar las cadenas de suministro de vacunas, medicamentos, reactivos de laboratorio, equipos de protección personal y otros bienes estratégicos de salud pública” antes de que ocurra una próxima emergencia, así como “reforzar la resiliencia de los sistemas de salud con recursos humanos y planificación”.

La doctora Etienne recordó que dos centros de Argentina y Brasil fueron designados por la OMS para el futuro desarrollo y producción de vacunas con tecnología ARN mensajero, algo que se espera mejore el acceso oportuno y equitativo a vacunas en la región y contribuya a la autosuficiencia sanitaria. “Todo esto es clave para que estemos preparados para responder y tener éxito durante las emergencias que amenacen a nuestra región”, subrayó.

La ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, sostuvo que la pandemia de COVID-19 evidenció que la salud “debe ser una prioridad para todo el mundo”, porque, dijo, “sin salud no se puede estudiar, trabajar ni producir”. Tras indicar que el Estado argentino debió reformularse para dar respuesta a la pandemia, Vizzotti consideró que la región debe fortalecerse para enfrentar dificultades de acceso a insumos médicos -algo aprendido durante la COVID-, y “pensar en cómo podemos producir y ampliar el acceso a vacunas”.

Al reflexionar sobre la respuesta de los países a la emergencia, Vizzotti manifestó que “fuimos capaces de hacer muchas cosas en muy poco tiempo, tenemos que mirar para atrás para observar lo aprendido, pero también hacia adelante para fortalecernos y generar acciones que nos encuentren en una mejor situación en la próxima pandemia”.

Por su parte, la Representante de la OPS en Argentina, Eva Jané Llopis, recordó que “la pandemia de COVID-19 aún no ha terminado” y que desde la declaración de la emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, “la respuesta debió ajustarse, requirió buscar financiamiento e implicar a otros sectores” ante su gran envergadura y duración. “Reflexionar sobre lo que hicimos, llevarlo al nivel de estrategias, y pensar en otros retos epidemiológicos es crucial para seguir avanzando”, consideró.

La OPS espera realizar talleres similares con otros países de la región durante 2022. Lo producido en este y otros talleres integrará la visión de la región de las Américas en los documentos y guías globales de preparación y respuesta a pandemias.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema