Día Internacional contra el Cáncer Infantil 2022

El cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños y adolescentes en la Región de las AméricasDatos y cifras

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 280.000 niños de entre 0 y 19 años.

En América Latina y el Caribe, se estima que al menos 29.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años resultarán afectados por el cáncer anualmente. De ellos, cerca de 10.000 fallecerán a causa de esta enfermedad.

En los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es de aproximadamente el 20%

El impacto del cáncer infantil se traduce en años de vida perdidos, en mayores desigualdades y en dificultades económicas. Esto puede y debe cambiar.

Cada 15 de febrero, la comunidad mundial en torno al cáncer pediátrico conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil (ICCD, por sus siglas en inglés), con una campaña colaborativa para crear conciencia sobre esta enfermedad y expresar el apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, los supervivientes y sus familias.

En muchos países el cáncer es la segunda causa de muerte en niños mayores de un año, superada sólo por los accidentes.

Afortunadamente, en los últimos años se han registrado avances muy importantes en el tratamiento del cáncer infantil. Un ejemplo es la leucemia aguda, una enfermedad que hasta hace 30 años era considerada inevitablemente fatal. En la actualidad, siendo el tipo de cáncer más frecuente en la infancia, tiene una sobrevida a 5 años superior al 70 %, lo que implica que la mayoría de los pacientes pueden curarse definitivamente.

También se han logrado progresos similares en el tratamiento de los tumores sólidos, desde que se utilizan de forma combinada métodos de radioterapia, cirugía y quimioterapia,  que han incrementado de forma significativa la supervivencia a largo plazo en los tumores infantiles.

Los niños son diferentes de los adultos por lo que, de manera general, es importante, tomar acción cuando se detecta cualquier signo o síntoma diferente de lo normal. En resumen, aunque el cáncer pediátrico no es prevenible, el objetivo de lograr una detección temprana puede ser lograda por profesionales de la salud que hacen una historia clínica meticulosa, un buen examen médico y que escuchan a los padres.

En septiembre de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Iniciativa mundial contra el cáncer infantil, con el objetivo de abordar estas profundas desigualdades. El objetivo es lograr al menos el 60 % de supervivencia de los niños con cáncer para 2030 y reducir el sufrimiento de todos.

Esta iniciativa busca:

  • – aumentar la capacidad de los países para brindar servicios de calidad a los niños con cáncer
  • – priorizar el cáncer infantil a nivel nacional, regional y mundial para impulsar la acción

Más información:

Implementación de la Iniciativa Mundial de la OMS contra el Cáncer Infantil en América Latina y el Caribe
Curso virtual de Diagnóstico Precoz de Cáncer en Niños y Adolescentes – 2021
Cáncer en la Niñez y la Adolescencia

Corrección microquirúrgica y convencional del varicocele. Comparación de sus resultados en pacientes infértiles

El varicocele es la causa quirúrgicamente corregible que provoca con mayor frecuencia infertilidad en el varón. Para su corrección se han empleado múltiples técnicas, desde la cirugía abierta convencional hasta la microcirugía.

Este artículo describe los principales resultados obtenidos con la varicocelectomía microquirúrgica y compararlos con los de diferentes técnicas convencionales.

Se realizó un estudio cuasiexperimental, con controles históricos, en diferentes centros de la provincia de Pinar del Río, entre los años 2008 y 2020. Se compararon los resultados de la varicolectomía amplificada con gafas quirúrgicas, con los obtenidos mediante las técnicas de Palomo y subinguinal convencional.

La hidrocele fue la más frecuente de todas las complicaciones, con un total de 26 pacientes. Con la microcirugía, apareció solamente en dos pacientes (4,1 %) y con la técnica convencional, en 24 pacientes (15,7 %). La epididimitis no se reportó con la técnica microquirúrgica y apareció en el 13,7 % de los pacientes con el abordaje tradicional. Las complicaciones relacionadas con la herida se presentaron en operados con varicocelectomía microquirúrgica en el 6,1 %; con técnica convencional, en el 4,6 %. La persistencia del varicocele no mostró diferencias entre ambos procedimientos. Con la varicocelectomía microquirúrgica se logró la mejoría de los parámetros del semen en el 81,6 % de los pacientes y el embarazo en el 34,7 % de las parejas.

En conclusión, la varicocelectomía microquirúrgica garantiza resultados superiores a los de las técnicas convencionales en cuanto a los parámetros seminales, el número de embarazos y la disminución de las complicaciones posoperatorias.

Vea el artículo completo en:

Baños-Hernandez I, Forteza-Cáceres M, Bacallao-Seruto N, Rivera-Forteza M, de-Armas-Ampudia I. Corrección microquirúrgica y convencional del varicocele. Comparación de sus resultados en pacientes infértiles. Revista Cubana de Urología [Internet]. 2022 [citado 13 Feb 2022]; 11 (1).

95 aniversario del natalicio de la MSc. Jovita Páez Armenteros, enfermera inolvidable

Jovita Páez Armenteros nació en La Habana, el 15 de febrero de 1937. En esta ciudad cursó los estudios primarios, secundarios y el bachillerato. Realizó los estudios de enfermería en la Escuela de Enfermeras “Pelegrina Sardá y Sardá”, anexa al Hospital Universitario “General Calixto García”, desde 1960 hasta 1962.

En enero de 1963 comienza sus labores como enfermera graduada en el propio Hospital donde se formó y, por la excelencia de su expediente, ocupó el cargo de Enfermera Jefa del Servicio de Psiquiatría, donde se desempeñó con mucha competencia ganándose el respeto y la admiración de los médicos y enfermeras, por el humanismo demostrado en el trato a pacientes y familiares, quienes le reciprocaban con afecto.

Ese propio año participó en la Campaña de Alfabetización. En 1965 cursó estudios de post-grado en Administración y Docencia y desde el año siguiente y hasta 1968 ocupó la plaza de Enfermera Jefa Docente Asistencial del Servicio de Psiquiatría. De 1968 a 1969 se desempeñó como Instructora de Enfermería en el Instituto Superior Militar “Luis Díaz Soto” y de 1969 a 1973, ocupó igual responsabilidad en el Hospital «Comandante Manuel Fajardo».

En 1973 marcha a Argelia en misión internacionalista, donde permanece hasta 1976, laborando en el Hospital “Che Guevara”, en Mostaganem. A su regreso de la misión es ubicada como Jefa de Enfermeras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, desde donde inicia, con pasión, la gran obra de su vida: la constitución de la Sociedad Cubana de Enfermería, resultando electa como Presidenta desde su fundación.

Paralelamente continuó desempeñando el cargo de Jefa de Enfermeras en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía hasta 1978 en que inició sus estudios de Licenciatura en Enfermería y fuera ubicada como Instructora de Enfermería en el Hospital Pediátrico de Centro Habana donde permanece hasta 1982, en que se gradúa de Licenciada en Enfermería y pasa a trabajar al Ministerio de Salud Pública. En el año 2007 se gradúa de Máster en Longevidad Satisfactoria, defendiendo su Tesis con Reconocimiento.

Fue la Presidenta de la Sociedad Cubana de Enfermería, SOCUENF, por más de 35 años, siempre reelecta por abrumadora mayoría, hasta el XIV Congreso. Gracias a su ejemplo y a su poder de convocatoria, logró rodearse de un equipo de profesionales de enfermería que la ayudaron a elevar el prestigio de la profesión, no solo en el ámbito nacional, sino también internacional, ganándose la ayuda de otras Sociedades del mundo, tales como la española, y el reconocimiento del Concilio Internacional de Enfermeras.

A lo largo de su vida profesional, siempre demostró su afán de aprender y así, realizó varias pasantías en diferentes países, destacándose las realizadas en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de Bucarest, Rumanía, en 1978; en la University of Southem, Mississippi, USA, en 1980; en la Universidad de Otawa, Canadá, sobre Administración de los Servicios de Enfermería, en 1982; en la Universidad Pontificia Católica de Ecuador, sobre Reglamentación en enfermería, en 1988; en la Universidad Nacional Autónoma de México, también sobre Reglamentación en Enfermería, en 1989; en la Universidad de Carabobo, Venezuela, sobre Sistemas Locales de Salud (SILOS), en 1990 y en la Universidad Nacional de Colombia, sobre Salud Ocupacional, en 1991.

Pero no conforme con aprender, compartió su saber con sus colegas, en trabajos científicos presentados en diferentes eventos y publicaciones, entre los cuales destacan 52 resultados de investigaciones, presentados en eventos nacionales y 35 en eventos internacionales, 19 publicaciones en la Revista Cubana de Enfermería, 12 publicaciones en revistas internacionales, tutorías de tesis, revisión de artículos de asociados para que pudieran ser presentados en eventos provinciales, nacionales e internacionales, así como el Prólogo de un libro sobre “Control de signos y síntomas en el paciente Terminal”, del autor español, Esteban Pérez García, editado por FUDEN, en el año 2009.

Su gran prestigio profesional y como Presidenta de la SOCUENF fueron reconocidos por diversas organizaciones internacionales, que la incorporaron como miembro de ellas, tales como el Concilio Internacional de Enfermeras (CIE) donde fue Miembro del Consejo de Representantes Nacionales en el período 1981-2007; la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN), en la que fue Miembro del Comité Ejecutivo en el período 1986-2011; la Fundación Ibero-Latino-Americana de Enfermería Siglo XXI, con sede en Madrid, España, donde fue Vice-Presidenta Tercera en el período 1989-2004; la Federación Internacional de Desarrollo de la Enfermería Siglo XXI (FIDE siglo XXI), con sede en España, donde ocupó la responsabilidad de Vice-Presidenta; el Comité de Expertos de la OPS/OMS, del que fue Miembro en el período 1982-2007 y ALADEFE, en la que fue Representante de la Comisión de Educación en el período 2008 a 2011.

Por todos sus aportes a la enfermería cubana, latinoamericana y mundial, a la educación y la administración en enfermería y a la salud pública cubana y de otros pueblos del mundo, recibió múltiples reconocimientos, distinciones y medallas, entre las cuales destacan:

Nacionales:

– 1978 Medalla «Manuel Fajardo» por 25 años de vida laboral ininterrumpida.
– 1979 Medalla «Conrado Benítez» por haber participado en la campaña de Alfabetización.
– 1980 Medalla «Playa Girón» por haber brindado asistencia a los heridos de la invasión a bahía de Cochinos.
– 1984 Medalla Internacionalista por haber laborado en la República de Argelia.
– 1988 Medalla Combatiente Internacionalista otorgada por las FAR, por haber atendido a los heridos en la Guerra de Etiopía.
– 2007 Orden «Carlos J. Finlay».
– 2009 Moneda por el Centenario del Ministerio de Salud Pública.
– 2010 Moneda por el 80 Aniversario de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Internacionales:

– 1970 Medalla «Florence Nightingale»  otorgada por la Cruz Roja Internacional por salvar vidas ante Desastres Naturales en Cuba y otros países.
– 1995 «Huésped Ilustre” de la Ciudad de Caracas, otorgado por la Alcaldía por su colaboración al Desarrollo de la Enfermería.
– 1995 Reconocimiento «Es y Será Ejemplo de Generaciones de Enfermería” otorgado por el Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN).
– 2008 Huésped Ilustre del Colegio Departamental de La Paz, Bolivia.
– 2011 Miembro Honorífico de la Fundación para el Desarrollo de Enfermería (FUDEN) por su liderazgo profesional y su inestimable contribución al reconocimiento y la estima de los profesionales de Enfermería a Nivel Mundial.

En el año 2011, esta excepcional mujer, fiel a su Patria, a su profesión, a sus pacientes, a sus estudiantes, a sus compañeros y amigos, se acogió a la jubilación, asumiendo con entereza las limitaciones que debía enfrentar por la afectación de su salud. Falleció en La Habana, en la tarde del martes 9 de agosto de 2016.

Su ejemplo permanecerá siempre entre quienes compartieron con ella el cuidado de la salud de las personas.

POR: Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano. Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina.

Disponible a partir de hoy Certificado Digital de Vacunación de Cuba

 

Con la finalidad de disponer de un certificado digital de vacunación anti-COVID-19 con la seguridad requerida, se desarrolló con la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) un sistema para la obtención del “Certificado Digital de Vacunación de la República de Cuba“, mediante el cual toda persona que haya sido vacunada en el territorio nacional puede acceder a la información correspondiente.

Este documento no sustituye la tarjeta oficial de vacunación (modelo 84-21-02a), sino que constituirá una opción más para portar la certificación del esquema de vacunación en Cuba para dicha enfermedad.

Los certificados que se emitirán en el sistema cuentan con un código QR, con datos de identificación personal y de vacunación, todos firmados digitalmente, considerándose una herramienta personal portable, segura y verificable.

Además, el certificado cumple con los estándares adoptados por la Unión Europea y recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que puede ser verificado por algunas entidades extranjeras.

La digitalización del proceso de inmunización, ya abarca el 80 % de la población vacunada con el esquema completo, por lo que este servicio puede considerarse de prueba. Esta información está soportado por el sistema informático Andariego Vida, el cual constituye el registro oficial de la vacunación en nuestro país cubriendo de manera centralizada el proceso de captación de los vacunados.

Desde el repositorio de aplicaciones cubano APKLIS se podrá descargar el verificador CuVac19, el cual se empleará para habilitar la verificación del código QR del certificado digital en instituciones, entidades o locales que soliciten un certificado de vacunación. El proceso de verificación se realiza mediante la lectura y decodificación del código QR del certificado, el cual contiene los datos de la vacunación registrados por el Sistema Nacional de Salud.

En algunos casos el servicio no generará el certificado, esto significa que, aunque el sujeto ya se encuentra vacunado, sus datos no han sido completados en el proceso de digitalización. Ante esta situación, el usuario debe dirigirse al departamento de Atención a la Población del Área de Salud en la que recibió su esquema de vacunación y solicitar que su información sea digitalizada.

Para iniciar el proceso de solicitud es imprescindible presentar la tarjeta oficial de vacunación (modelo 84-21-02a) y su documento de identidad.

Este proceso puede demorar un máximo de siete días y el solicitante será notificado vía telefónica. Una vez culminado el proceso, podrá ingresar nuevamente al servicio para obtener su certificado digital de vacunación.

Procedimiento: Oficina de Atención a la Población en el Área de Salud.

  • Atenderá a las personas que soliciten el servicio de digitalización de sus datos de vacunación y dará seguimiento hasta la culminación del proceso.
  • Registrará los siguientes datos: Nombre completo, número de carnet de identidad, edad, sexo, teléfono de contacto, fecha de cada dosis aplicada y lugar donde se vacunó (para esto se auxiliará del carnet de vacunación que debe presentar la persona que solicita el servicio).
  • Entregará al responsable del Departamento de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del policlínico la información individual de cada uno de los solicitantes para iniciar el trámite.
  • Comunicará al solicitante que el sistema dispone de 7 días para la ejecución del proceso.
  • De haber concluido antes del término de los 7 días la certificación de la vacunación, se le comunicará por teléfono al solicitante.

Entra en vigor la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS

Trabajador de salud usando la CIE-11La undécima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha entrado en vigor, y la última actualización se puso en línea el pasado 11 de febrero.

La CIE proporciona un lenguaje común que permite a los profesionales de la salud compartir información estandarizada en todo el mundo. Es la base para identificar las tendencias y estadísticas sanitarias en todo el mundo, y contiene unos 17 000 códigos únicos para lesiones, enfermedades y causas de muerte, respaldados por más de 120 000 términos codificables. Mediante el uso de combinaciones de códigos, ahora se pueden codificar más de 1,6 millones de situaciones clínicas.

En comparación con las versiones anteriores, la CIE-11 es totalmente digital, con un nuevo formato de fácil uso y capacidades multilingües que reducen la posibilidad de error. Se ha compilado y actualizado con la contribución de más de 90 países y una participación sin precedentes de los profesionales sanitarios, lo que ha permitido pasar de ser un sistema impuesto a los clínicos a una base de datos de clasificación clínica y terminología verdaderamente habilitadora que sirve para una amplia gama de usos para registrar e informar de las estadísticas sobre salud.

«La clasificación internacional de enfermedades es la piedra angular de un sólido sistema de información sanitaria», dijo la Dra. Samira Asma, Subdirectora General de Datos, Análisis y Prestación de Servicios para el Impacto de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «La CIE ha sido fundamental para ayudarnos a responder a la pandemia de COVID-19 utilizando datos estandarizados y sigue siendo crucial para el seguimiento de los avances hacia la cobertura sanitaria universal. Esperamos que todos los países aprovechen las nuevas y potentes características de la CIE-11.»

Entre otras actualizaciones, la CIE-11 mejora la claridad de los términos para el público en general y facilita la codificación de detalles importantes como la propagación de un cáncer o el lugar exacto y el tipo de una fractura. La nueva versión también incluye recomendaciones de diagnóstico actualizadas para las afecciones de salud mental y la documentación digital de los certificados COVID-19.

Estas actualizaciones reflejan el progreso reciente de la medicina y los avances en la comprensión científica. Por ejemplo, los códigos relativos a la resistencia a los antimicrobianos están ahora alineados con el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS, por su sigla en inglés). La CIE-11 también es más capaz de captar datos sobre la seguridad de la atención sanitaria, lo que permite identificar y reducir los acontecimientos innecesarios que pueden perjudicar la salud, como los flujos de trabajo inseguros en los hospitales.

La CIE es utilizada por las compañías aseguradoras de salud, que toman decisiones de reembolso basándose en la codificación de la CIE, por los gestores de los programas nacionales de salud, por los especialistas en recopilación de datos y por cualquier persona que siga los progresos de la salud mundial y determine la asignación de recursos de salud.

«Un principio clave de esta revisión ha sido simplificar la codificación y proporcionar a los usuarios todas las herramientas electrónicas necesarias, lo que permitirá a los profesionales sanitarios registrar las afecciones de forma más fácil y completa», dijo el Dr. Robert Jakob, jefe del equipo de Terminologías y Normas de Clasificación de la OMS.

Además de las actualizaciones de la codificación y las capacidades, la CIE-11 incluye nuevos capítulos sobre medicina tradicional, salud sexual y trastornos por videojuegos, que se han añadido a la sección de trastornos adictivos.

La CIE-11 fue adoptada en la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019 y los Estados miembros se comprometieron a empezar a utilizarla para la notificación de la mortalidad y la morbilidad en 2022. Desde 2019, los países que la adoptaron tempranamente, los traductores y los grupos científicos han recomendado nuevos refinamientos para producir la versión que se publica hoy en línea.

La OMS mantiene su compromiso de apoyar a todos los países a medida que avanzan en la aplicación y ampliación de la CIE-11.


Novedades de la CIE-11 2022

  • 35 países están utilizando la CIE-11.
  • Los usos actualmente implementados de la CIE-11 incluyen causas de muerte, atención primaria, registro del cáncer, seguridad del paciente, dermatología, documentación del dolor, alergología, reembolso, documentación clínica documentación clínica, diccionarios de datos para las directrices de la OMS*, documentación digital de COVID-19 el estado de la vacunación y los resultados de las pruebas, y mucho más. 
  • El idioma francés está ahora disponible junto con el árabe, el chino, inglés y español. El ruso y 20 idiomas más están en curso.
  • Integración en DHIS2.
  • Codificación de terminología con la herramienta de codificación y la API.
  • Codificación de enfermedades raras.
  • Apoyo a la codificación perinatal y materna.
  • Se han procesado 900 propuestas basadas en las aportaciones de los primeros usuarios, traductores, científicos, clínicos y socios.
  • Codificación de grados y estadios para los cánceres.
  • Descripciones clínicas y requisitos de diagnóstico para la salud mental.

Características principales de la CIE-11

  • La undécima revisión contiene unos 17 000 códigos únicos y más de 120 000 términos codificables y es ahora completamente digital.
  • Algoritmo de codificación inteligente: Ahora interpreta más de 1,6 millones de términos.
  • Herramienta de codificación de última generación: Codifica fácilmente todos los detalles.
  • Guía de referencia digital.
  • Área de descarga de la CIE-11: Incluye hojas de cálculo, versión pdf, tablas de asignación, actualizaciones, lista de códigos que no deben usarse solos y más.
  • API multilingüe integrada.
  • Navegador multilingüe y herramienta de codificación.
  • Funcionalidad offline.
  • Opciones de despliegue local para CIE-API: Docker, servicio Windows o Linux.
  • Guía de referencia del modelo de contenido técnico para definir y explicar el modelo de contenido utilizado para la Familia de clasificaciones (CIE-11, CIIS y CIF).
  • Paquete de implementación para facilitar la transición de la anticuada CIE-10 a la CIE-11. Estos documentos
  • documentos pueden encontrarse en la página de la CIE-11 e incluyen la Guía de Transición e Implantación
  • de la CIE-11, información sobre los servicios web de la CIE-API, el paquete de formación de autoaprendizaje de la CIE-11 plataforma de formación, la herramienta de análisis de las causas de muerte (ANACoD-3), la licencia de la CIE-11 y mucho más.
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema