El ejercicio profesional de la medicina en Cuba. Legado villaclareño (1510-1985)

La Editorial Ciencias Médicas presenta El ejercicio profesional de la medicina en Cuba. Legado villaclareño (1510-1985), obra que describe el desarrollo y la evolución histórica del ejercicio profesional de las cuatro profesiones principales de las ciencias médicas en Cuba: medicina, estomatología, enfermería y farmacéutica, desde la colonia hasta las transformaciones iniciales que hizo la Revolución.

En ella se definen las características de ese proceso en el territorio actual de Villa Clara, se destacan las principales personalidades que contribuyeron en cada momento histórico y se puntualizan algunos hechos importantes desconocidos hasta ahora.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a las versiones disponibles de esta importante obra en los formatos PDF (7,51 MB) y EPUB (14,8 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Realizan primera cirugía de estenosis traqueal en Pinar del Río

Con la participación de especialistas en cirugía general, anestesistas, otorrinolaringólogos y otros expertos se realizó en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, la primera operación de estenosis traqueal en la occidental provincia.

El proceder se le realizó a Yosniel Delgado, paciente de 41 años de edad, residente en Pinar del Río que tras complicaciones por la COVID-19, hubo que intubarlo por tiempo prolongado, lo que le ocasionó la inflamación de tejidos dentro de la tráquea y casi no podía respirar.

Posterior a una traqueotomía y después de estudios realizados, se decidió por un equipo multidisciplinario la desobstrucción de ese lugar a través de una intervención quirúrgica.

Esta cirugía sólo se realizaba en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de la capital de Cuba. Hasta este momento el paciente evoluciona satisfactoriamente y agradeció al personal de la salud por todo lo que hizo en aras de salvar su vida.

En la Región de las Américas, el número de casos de COVID-19 se triplicó en el 2021, pero millones de personas están protegidas gracias a la vacuna

La inequidad en torno a las vacunas continúa dividiendo a nuestra Región. Será necesario aplicar algunas de las enseñanzas de la pandemia para lograr el acceso a futuras opciones terapéuticas contra la COVID-19.

Si bien el número de casos de COVID-19 se triplicó en el 2021 y los sistemas de salud tuvieron dificultades para hacer frente a esto, «hemos aprendido lo que hay que hacer para controlar este virus» y debemos abordar urgentemente las brechas en el acceso a las vacunas para garantizar que todas las personas estén protegidas, afirmó la Directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne.

Con más de 98 millones de casos de COVID-19 y 2,3 millones de muertes, la Directora afirmó en reciente rueda de prensa que, «si comparamos el 2020 con el 2021, este año fue, sin duda, peor».

A medida que se acerca el fin del segundo año de pandemia, la doctora Etienne pidió a los países de la Región que empleen todos los recursos disponibles para controlar el virus, incluidas las vacunas, las mascarillas, el distanciamiento físico y la vigilancia.

Se han administrado más de 1300 millones de dosis de las vacunas contra la COVID‑19 en la Región de las Américas, y 56% de la población de América Latina y el Caribe está completamente vacunada.

Sin embargo, a pesar de esta cobertura de la vacunación, la Directora advirtió que «millones de personas en nuestra Región aún no han recibido una sola dosis».

Agregó que «la inequidad en torno a las vacunas continúa dividiendo a nuestra Región y, si no abordamos estas brechas evidentes, no lograremos controlar este virus».

A medida que se acerca el nuevo año y algunas nuevas opciones terapéuticas prometedoras para la COVID-19 que pueden ayudar a tratar la enfermedad, frenar las hospitalizaciones y evitar muertes, debemos aplicar las enseñanzas del despliegue de las vacunas, dijo la doctora Etienne.

Los países deben tener en cuenta las recomendaciones de la OMS, los comités de expertos, los científicos y los reguladores, cuyo trabajo es revisar minuciosamente la seguridad y eficacia de los medicamentos, y recomendar cuándo, dónde y cómo desplegarlos.

Pero los países también deben comenzar a prepararse para garantizar el acceso oportuno y asequible a estas nuevas opciones terapéuticas.

La Directora de la OPS remarcó la importancia de ampliar la capacidad de producción regional, «para que los países no sigan dependiendo de la importación de productos farmacéuticos».

La Región “cuenta con experiencia técnica, y con una capacidad de producción bien establecida, una sólida infraestructura regulatoria y un mecanismo efectivo de compras mancomunadas, nuestro Fondo Estratégico, que si lo aprovechamos bien puede ayudarnos a acelerar el acceso a las tecnologías contra la COVID-19” explicó la doctora Etienne.

Pero, sobre todo, la Región debe continuar trabajando unida.

La Directora agregó que la colaboración efectiva entre los países permitió desarrollar vacunas en un tiempo récord, detectar rápidamente las variantes y ajustar la respuesta de los países en función de la evidencia más reciente disponible.

«Cada vez que trabajamos juntos, logramos nuevos avances», afirmó. Colaborar es un eje fundamental de la estrategia para derrotar esta pandemia.

La semana pasada se notificaron más de 926.056 casos nuevos de COVID-19 en la Región de las Américas, lo que representa un aumento de 18,4% con respecto a las semanas anteriores. El número de casos está aumentando nuevamente en Estados Unidos y Canadá, a la vez que sigue disminuyendo en México. En Centroamérica, el número de casos también ha disminuido, excepto en Panamá.

En América del Sur, el número de casos de COVID-19 ha disminuido en Bolivia por primera vez desde septiembre, pero ha aumentado en Ecuador, Paraguay y Uruguay, y se mantiene estable en Brasil y Perú.

En el Caribe, el número de casos ha disminuido en términos generales, excepto en Trinidad y Tobago, Santa Lucía y las Islas Caimán, donde se registró la tasa de incidencia semanal más alta de la Región.

Terapia descompresiva en el manejo no quirúrgico de lesiones perirradiculares de gran tamaño

La periodontitis apical asintomática es de los diagnósticos endodónticos más comunes que se presentan en la población mundial. Consiste en la afectación del tejido periapical como resultado de la activación de mecanismos de inflamación, los que incluyen lisis y reabsorción de tejidos de soporte como cemento, ligamento y hueso alveolar.

El signo patognomónico de la periodontitis apical es la presencia de radiolucidez periapical, resultado de la destrucción de los tejidos periapicales. Su principal tratamiento abarca el manejo endodóntico convencional cuyo objetivo es la eliminación de los irritantes locales dentro del conducto radicular.

Sin embargo, cuando se desarrollan lesiones de gran tamaño es necesario complementar con terapias que aceleren la reparación, una de ellas es la descompresión, que busca reducir la presión intralesión e intraósea y favorecer así la formación de tejido fibroso, conectivo y óseo.

La Revista Cubana de Estomatología propone en su Vol. 58, No. 4 (2021) de octubre-diciembre (aún en progreso), la presentación del caso de una paciente de 33 años de edad, con diagnóstico de periodontitis apical asintomática y evaluación tomográfica de lesión periapical de gran tamaño (67,5 UH), manejado con terapia endodóntica convencional y descomprensión intraconducto como terapia coadyuvante.

En este caso, la terapia descomprensiva permitió regular la presión intraósea y facilitar la regeneración del tejido óseo, evitando una intervención quirúrgica.

Vea el artículo completo en:

Florez-Ariza J, Salazar—Ditta A, Rodriguez-Cárdenas Y, Aliaga-Del-Castillo A, Ruiz-Mora G, Arriola-Guillén L. Terapia descompresiva en el manejo no quirúrgico de lesiones perirradiculares de gran tamaño. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021; 58 (4)

Fibromialgia como un componente de COVID-19 persistente

La enfermedad causada por SARS-CoV-2 ha tenido un impacto profundo en la salud global, resultando en un aumento de la mortalidad y la morbilidad de manera generalizada. Aunque los síntomas respiratorios agudos de la COVID-19 han sido ampliamente descritos, un gran porcentaje de los pacientes que la padecieron reporta síntomas persistentes y prolongados después de la enfermedad aguda.

Este síndrome pos-COVID-19 agudo puede manifestarse con secuelas en casi todos los órganos y sistemas. Resultan particularmente interesantes las secuelas a nivel musculoesquelético, en donde recientemente se ha descrito la presencia de un síndrome de dolor generalizado similar a la fibromialgia.

La red médica Medscape profundiza en el tema a través de una publicación de un grupo de investigadores italianos que estudiaron pacientes que habían presentado COVID-19 y que persistían con sintomatología musculoesquelética. Paralelamente, los investigadores recabaron información demográfica, comorbilidades y otros datos clínicos relevantes. Ninguno de estos pacientes tenía antecedentes de dolor musculoesquelético crónico ni contaba con el diagnóstico de fibromialgia.

La mayoría de los pacientes era de sexo femenino (77,4%) con una edad media de 45 ± 12 años, Las comorbilidades más prevalentes fueron ansiedad (17,5%), obesidad (16,6%), hipertensión arterial (15,7%) y enfermedades pulmonares crónicas (8,4%), entre otras.

Del total de casos, 189 pacientes (30,7%) cumplieron con criterios de clasificación para fibromialgia. Este grupo de pacientes era en su mayoría de sexo femenino (56,6%) y en comparación con aquellos que no cumplían con los criterios de fibromialgia, tenían un mayor porcentaje de antecedentes de hospitalizaciones (19% frente a 7%; p < 0,0001), una mayor proporción de ellos requirió oxígeno suplementario (18,0% frente a 7,5%; p < 0,0001) y tenían una mayor prevalencia de obesidad (49,2% frente a 2,1%; p < 0,0001) e hipertensión arterial (27,0% frente a 10,8%; p < 0,0001).

Al realizar un análisis multivariado, los autores encontraron que el sexo masculino (OR: 9,951; IC 95%: 6,025 a 16,435) y la obesidad (OR: 82,823; IC 95%: 32,192 a 213,084) eran factores de riesgo para presentar fibromialgia. Cabe destacar que estos factores de riesgo también se asociaron con mayor gravedad de la COVID-19 en su fase aguda, por lo que los autores señalan que es posible que la enfermedad aguda sea el verdadero factor de riesgo para el desarrollo del dolor crónico generalizado.

Aunque no se ha esclarecido el mecanismo por el cual la COVID-19 podría conducir a la aparición de fibromialgia, existe evidencia que sugiere que el daño vascular o neuromuscular inducido por la infección viral podría ser un mecanismo desencadenante.

La fibromialgia tiene diferentes componentes que interaccionan para desencadenar las alteraciones de la nocicepción. De manera importante, la esfera psicológica también podría ser un componente que contribuye para desarrollar fibromialgia como parte del síndrome pos-COVID-19 agudo.

La estancia prolongada en cama, el desacondicionamiento físico y el estrés postraumático podrían jugar un papel importante en el desarrollo de alteraciones del estado de ánimo y en la aparición de la fibromialgia.

Según en este estudio, hasta un tercio de los pacientes desarrolló síntomas clínicos de fibromialgia. Esto señala la importancia de considerar siempre esta asociación al momento de brindar atención a los pacientes con el antecedente de COVID-19.

Vea el artículo en:

Ursini F, Ciaffi J, Mancarella L, et al.     Fibromyalgia: a new facet of the post-COVID-19 syndrome spectrum? Results from a web-based survey. RMD Open 2021;7:e001735. doi: 10.1136/rmdopen-2021-001735

Fuente: Fibromialgia como un componente de COVID-19 persistente. Medscape – 13 de diciembre de 2021.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema