Herramientas tecnológicas para el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno

El uso de las herramientas tecnológicas en salud permite llegar a puntos geográficos donde la medicina tradicional traza una brecha entre las instituciones de salud y los pacientes. Estas tecnologías pueden llegar a reducir las tasas de inasistencia médica, aumentar la adherencia al tratamiento y ayudar a garantizar la frecuencia apropiada de las visitas médicas.

El presente trabajo tuvo como propósito realizar una revisión de la literatura sobre el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno, a través de herramientas tecnológicas.

Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Cochrane, Medline, Lilacs, Biomed, National Library, Science, con descriptores tipo Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El análisis de la literatura se realizó por medio de los elementos Strobe, Amstar.

A partir de los estudios incluidos en el análisis final se puede evidenciar que la tecnología móvil en salud se ha convertido en una herramienta de gran importancia en el seguimiento y control de pacientes con enfermedades respiratorias, lo cual proporciona en tiempo real datos que pueden ser usados para minimizar complicaciones y ampliar la oportunidad de atención con calidad en pacientes con problemas respiratorios. No obstante, es necesaria la realización de ensayos clínicos que determinen los beneficios clínicos, al utilizar las herramientas tecnológicas en esta área.

Vea el artículo en: Naranjo Rojas A, Arango AC, Cruz Mosquera FE. Herramientas tecnológicas para el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Ago 2];32(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1614 

Uso del péptido CIGB-258 en un paciente pediátrico con neumonía grave por SARS-CoV-2

La presentación clínica de la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2 es heterogénea. Los pacientes pueden ser asintomáticos o tener una enfermedad leve de las vías respiratorias superiores o desarrollar una neumonía grave que puede progresar al síndrome de dificultad respiratoria aguda y provocar la muerte.

La fisiopatología de las formas graves de la enfermedad se caracteriza por una marcada hiperinflamación. Las terapias que modulan la respuesta inmunitaria pueden ser cruciales para tratar y prevenir este estado. El péptido CIGB-258, marca comercial Jusvinza, es una opción terapéutica para este propósito, por sus propiedades inmunomoduladoras.

En este trabajo se presenta la evolución clínica de un paciente pediátrico con neumonía grave por SARS-CoV-2, tratado con el péptido CIGB-258.

Presentación del caso

Adolescente de 12 años con epilepsia refractaria, parálisis cerebral infantil y antecedentes epidemiológicos de contacto con paciente positivo a test confirmatorio de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa para SARS-CoV-2 que ocho días después del contacto, muestra evidencias clínicas, radiográficas y de laboratorio de neumonía grave por COVID-19.

Dentro del protocolo terapéutico, recibió tratamiento con el péptido inmunomodulador CIGB-258, con una evolución favorable y egreso hospitalario.

Los autores concluyen que el uso del péptido CIGB-258 en el tratamiento de la neumonía grave por COVID-19 en pediatría, podría contribuir a evitar la progresión hacia las etapas críticas de la enfermedad.

Vea el caso completo en: Rubio Ortega, R., Rodríguez Moya, V., Leiva Machado, M., & Domínguez Dorta, M. (2021). Uso del péptido CIGB-258 en un paciente pediátrico con neumonía grave por SARS-CoV-2. Revista Cubana de Pediatría, 93(3). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1572

Hitos en la historia de la diabetes

El 2021 marca el centenario del descubrimiento de la insulina. Desde ese descubrimiento histórico, se han producido enormes avances en nuestra comprensión de la patogénesis de la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2, así como mejoras en el tratamiento de pacientes con diabetes. Esta cronología de hitos destaca algunos de los avances clave que se han producido en la investigación de la diabetes durante los últimos 100 años, desde el desarrollo de insulina sintética hasta nuevas clases de fármacos y tecnologías para el tratamiento de la diabetes.

  1. A history of insulin: initial discovery to first use in the treatment of T1D/ 1922
  2. Islet pathology in diabetes/ 1965
  3. The genetic underpinnings of T1D
  4. Animal models of T1D
  5. A pioneering study of diabetes complications
  6. Insulin gets an upgrade
  7. Autoantibodies emerge on the scene
  8. Cytokines directly implicated in T1D
  9. Illuminating the incretin effect
  10. GLUT4 traffic control
  11. The discovery of monogenic diabetes
  12. TNF short-circuits the insulin receptor
  13. Findings from DCCT — glycaemic control prevents diabetes complications
  14. Role of bariatric surgery in T2D
  15. Better living (not) through chemistry
  16. Genetics of T2D
  17. Anti-CD3: the agonist and the ecstasy
  18. Towards a stem-cell therapy for diabetes
  19. Islet inflammation in T2D
  20. Treg cells to the rescue: the first clinical studies
  21. Technology will set you free
  22. Incretin drugs for glycaemic control
  23. An infectious cause for T1D?
  24. Getting to the heart of the matter
  25. Diabetes: Following the science in the search for a cure
  26. Artificial intelligence: The next frontier in diabetes therapy
  27. Driving change to defeat diabetes and other serious chronic diseases

Vea la cronología de hitos de Nature (incluye imágenes y graficación)

La variabilidad de la frecuencia cardiaca como indicador del síndrome de fatiga crónica

Presentar una menor variabilidad de la frecuencia cardiaca podría indicar una mayor gravedad de la sintomatología en los pacientes con síndrome de fatiga crónica (encefalomielitis miálgica), especialmente en mujeres, según un estudio conjunto entre el Instituto de Investigación del Vall d’Hebron (VHIR), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Politécnica de Cataluña publicado en Sensors.[1]

Los investigadores analizaron la variabilidad de la frecuencia cardiaca como biomarcador para valorar la gravedad de la fatiga en este síndrome como método asequible y no invasivo, a diferencia de las técnicas alto presupuesto utilizadas para el diagnóstico del síndrome de fatiga crónica. Se utilizó una cinta torácica con sensor, conectada por bluetooth a una aplicación móvil con indicación de las distintas mediciones de la variabilidad de la frecuencia cardiaca.

La variabilidad de la frecuencia cardiaca se define como las fluctuaciones en el intervalo de tiempo entre latidos del corazón y se considera como un índice del equilibrio entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático. La variabilidad también es un índice de la resiliencia autonómica, ya que refleja la capacidad de recuperarse de la exposición a factores estresantes, tanto físicos como psicológicos. Se utiliza en otras patologías, entre las que se incluyen las cardiovasculares, las que presentan disautonomía y alteraciones en el sistema nervioso periférico o neurodegenerativo, en la enfermedad de fallo cardiaco y en enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

Objetivos y mediciones

La investigación actual tuvo tres objetivos:

1) Estudiar la variabilidad de la frecuencia cardiaca como un marcador objetivo, no invasivo y de fácil medición para su uso en la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica en hombres, usando tecnología móvil, nombrada como mHealth technology por los investigadores.

2) Evaluar si los parámetros de la variabilidad de la frecuencia cardiaca están asociados con los síntomas tempranos de síndrome de fatiga crónica reportados por los hombres.

3) Evaluar las diferencias relacionadas con el género en la variabilidad de la frecuencia cardiaca y los síntomas percibidos por los pacientes con el síndrome de fatiga crónica.

Se incluyó a 77 pacientes con síndrome de fatiga crónica (33 hombres y 45 mujeres) comparados con 44 controles equiparados por edad y sexo. Todos los participantes fueron reclutados por la Unidad Clínica de Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y eran descendientes caucásicos, de la misma área geográfica y llevaban una vida sedentaria en el momento de la investigación.

A todos los participantes se les hizo una primera entrevista para determinar sus factores sociodemográficos y se les realizó una serie de cuestionarios sobre la gravedad de su fatiga, síntomas neurovegetativos, calidad del sueño, ansiedad y depresión y síntomas de disfunción autónoma.

Para analizar la variabilidad de la frecuencia cardiaca se citó tres veces a cada participante en sesiones separadas entre una y tres semanas. Se les citaba entre las tres y las seis de la tarde en una habitación en semioscuridad en la Unidad Clínica de Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica del Hospital Vall d’Hebron. La temperatura se mantenía entre 20 y 24 °C. Los participantes no podían haber tomado cafeína, alcohol ni haber hecho ejercicio físico en las últimas 12 horas antes de la sesión. Antes de las mediciones tenían que estar cinco minutos en posición de decúbito supino y sin hablar ni moverse. Pasado ese tiempo, se empezaba a monitorizar la variabilidad de la frecuencia cardiaca durante cinco minutos más a una respiración natural. Los intervalos cardiacos entre latidos se detectaban con una cinta torácica con un sensor que enviaba los datos vía bluetooth a una aplicación móvil, desarrollada por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña.

Diferencias obtenidas según el sexo

Respecto a los cuestionarios de cada participante, se observó, tanto en hombres como en mujeres, que los afectados con el síndrome de fatiga crónica se sentían muy fatigados, se quejaban de síntomas autonómicos neurovegetativos y disfunciones, tenían una calidad del sueño pobre, y presentaban síntomas de depresión y ansiedad derivadas de la mala calidad de vida generada por los otros síntomas, junto con el sentimiento de incomprensión por el resto de la población. En las mujeres afectadas los síntomas parecían más graves que en los hombres que también padecían encefalomielitis miálgica.

Respecto a la variabilidad de la frecuencia cardiaca, se desglosó en parámetros de dominios de frecuencia (baja frecuencia, alta frecuencia,proporción de baja frecuencia/alta frecuencia y alta frecuencia normalizada) y parámetros de dominios de tiempo. En los hombres no se observaron diferencias significativas con el grupo control, aunque en este último los parámetros eran más altos. Por otro lado, en las mujeres con síndrome de fatiga crónica se observó que los parámetros de dominios de alta frecuencia y alta frecuencia normalizada tenían niveles reducidos comparados con el grupo control (275 ms2 frente a 945 ms2 y 36 frente a 49 respectivamente), mientras que el grupo de control tuvo los niveles de proporción de baja frecuencia/alta frecuencia más reducidos (1,39), comparados con todos los grupos, incluido el grupo control masculino (2,96).

Los investigadores concluyeron que el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca podría ser válida para analizar respuestas autonómicas y para el diagnóstico de síndrome de fatiga crónica.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 2 de agosto

Al cierre del día de ayer, 1ro de agosto, Cuba reportó 9 mil 279 nuevos casos de COVID-19, 68 fallecidos y 8 mil 211 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 94 mil 608 pacientes, sospechosos 46 mil 611, en vigilancia 4 mil 042 y confirmados activos 43 mil 955.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 45 mil 314 muestras para la vigilancia en el día resultando 9 mil 279 positivas. El país acumula 6 millones 609 mil 428 muestras realizadas y 403 mil 622 positivas.

De los 9 mil 279 casos diagnosticados:

– 9225 fueron contactos de casos confirmados
– 21 tiene fuente de infección en el extranjero
– 33 no tienen fuente de infección precisada
– 5,4% (499) de los casos positivos fue asintomático
– Sexo femenino: 4882, sexo masculino: 4397

De los 403 mil 622 pacientes diagnosticados con la enfermedad se encuentran ingresados 43 mil 955, de ellos 43 mil 570 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 2 mil 913 fallecidos (68 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países y 356 mil 698 pacientes recuperados (88,4%) (8 mil 211 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 385 pacientes confirmados, de ellos 153 en estado crítico y 232 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 267 casos

  • Consolación del Sur: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 20 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 47 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 109 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 34 (31 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Sandino: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 7 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 346 casos

  • Alquízar: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 143 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 39 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 33 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 1850 casos

  • Arroyo Naranjo: 202 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 170 (169 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Centro Habana: 139 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 67 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 60 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 215 (214 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guanabacoa: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 107 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 111 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 224 (223 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Marianao: 160 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 170 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 43 (42 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 24 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 113 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 381 casos

  • Batabanó: 204 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 65 (61 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 14 (13 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Madruga: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 12 (11 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Nueva Paz: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Quivicán: 51 (50 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San José de Las Lajas: 26 (19 contactos de casos confirmados y 7 sin fuente de infección precisada).
  • San Nicolás de Bari: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Matanzas: 864 casos

  • Calimete: 126 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas: 83 (75 contactos de casos confirmados y 8 importados).
  • Ciénaga De Zapata: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 107 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 71 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 60 (contactos de casos confirmados).
  • Martí: 53 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 99 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 46 (contactos de casos confirmados).
  • Unión De Reyes: 120 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 912 casos

  • Abreus: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 79 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 514 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 83 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 24 (23 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Lajas: 52 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 90 (89 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Villa Clara: 451 casos

  • Caibarién: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Camajuaní: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Cifuentes: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Quemado De Güines: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Ranchuelo: 55 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 269 (contactos de casos confirmados).
  • Santo Domingo: 5 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 269 casos

  • Cabaiguán: 26 (25 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Fomento: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 44 (41 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • La Sierpe: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 71 (68 contactos de casos confirmados, 1 importado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Taguasco: 63 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 36 (32 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Yaguajay: 4 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 1146 casos

  • Baraguá: 79 (contactos de casos confirmados).
  • Bolivia: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 390 (contactos de casos confirmados).
  • Ciro Redondo: 121 (contactos de casos confirmados).
  • Florencia: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 43 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 278 (277 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Primero de Enero: 64 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 116 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 522 casos

  • Camagüey: 260 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 136 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 20 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 312 casos

  • Amancio: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Colombia: 26 (25 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Jesús Menéndez: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jobabo: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 195 (contactos de casos confirmados).

Granma: 212 casos

  • Bartolomé Masó: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Bayamo: 78 (contactos de casos confirmados).
  • Buey Arriba: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Campechuela: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Media Luna: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Pilón: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Río Cauto: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 4 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 538 casos

  • Antilla: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Báguanos: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Banes: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Cacocum: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Cueto: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Gibara: 12 (11 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Holguín: 455 (451 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 18 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 636 casos

  • Contramaestre: 48 (47 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Guamá: 14 (contactos de casos confirmados).
  • II Frente: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 12 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 69 (contactos de casos confirmados).
  • Santiago de Cuba: 367 (contactos de casos confirmados).
  • Songo La Maya: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Tercer Frente: 6 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 573 casos

  • Baracoa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Caimanera: 4 (contactos de casos confirmados).
  • El Salvador: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 505 (contactos de casos confirmados).
  • Manuel Tames: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Niceto Pérez: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Yateras: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 1ro de agosto se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 198 millones 963 mil 267 los casos confirmados (+ 544 mil 978) con 15 millones 136 mil 322 casos activos y 4 millones 239 mil 476 fallecidos (+ 8 mil 954) para una letalidad de 2,13% (=).

En la región de las Américas se reportan 78 millones 200 mil 57 casos confirmados (+ 168 mil 222) , el 39,30% del total de casos reportados en el mundo, con 7 millones 494 mil 20 casos activos y 2 millones 31 mil 886 fallecidos (+ 3 mil 127) para una letalidad de 2,60% (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema