Chat en la educación médica

La Búsqueda Temática Digital trata el tema del Chat en la educación médica. No cabe dudas que el desarrollo e introducción de las tecnologías disruptivas en todas las esferas de la vida es una realidad que facilita el quehacer y modifica los modos y formas de proceder, comunicarse y relacionarse de las personas. La irrupción del chat y desde finales del 2022 del ChatGPT, es un aporte sustantivo de estas tecnologías que revoluciona a toda la sociedad, por lo que debe garantizarse su acceso y disponibilidad. Su introducción en la docencia contribuye a un aprendizaje transformador que permite enfrentar los nuevos retos y desafíos marcados por la Agenda Mundial de Educación 2030, en particular el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 4, encaminado a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

La investigación y búsqueda de información se verán favorecidas sin dudas, con mayor inmediatez, sobre todo en aquellos planes de estudio que incorporan tiempo en la actualización de tema, estudios de caso, resumen y análisis de datos, por lo que el aprendizaje y manejo del ChatGPT como herramienta debe incluirse en los objetivos y alcance del tema que trate. Corresponde a los docentes buscar los modos más éticos y justificables para su uso.

Vea el texto completo:

Vidal-Ledo M, Diego-Olite F, Armenteros-Vera I, Morales-Suárez I, Acosta-Domínguez A, Pérez-Pedro J. Chat en la educación médica. Educación Médica Superior [Internet]. 2023 [citado 24 Abr 2023]; 37 (2).

Urgencias psiquiátricas en niños y adolescentes

Las urgencias psiquiátricas en la edad pediátrica constituyen un problema de salud pública.

En este trabajo se describen las urgencias psiquiátricas y la conducta seguida, en el momento de su evaluación, en pacientes atendidos en consulta de urgencia.

Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal, en 340 pacientes examinados en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, de enero a abril de 2019. Se utilizó un instrumento validado en estudios anteriores y se realizó entrevista a pacientes y familiares. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el SPSS 21 y estadígrafos descriptivos. Para la comparación de frecuencias observadas y esperadas de una variable se empleó la prueba binomial, y la Ji-cuadrada, con una probabilidad de 0,5 %.

El 53,8 % de los pacientes declararon entre 15 y 19 años; 50,3 % varones. El 61,2 % presentaban antecedentes patológicos psiquiátricos y 40,3 % procedía de medios familiares problemáticos. Entre los principales motivos de consulta destacaron la conducta suicida y el consumo de sustancias psicoactivas. El 25 % de los pacientes requirió hospitalización, el resto se derivó a la atención ambulatoria. En más de 60 % se utilizaron psicofármacos.

Predominaron en el estudio los adolescentes, masculinos, con antecedentes patológicos personales de enfermedad psiquiátrica, procedentes de medios familiares conflictivos, con diagnóstico de trastornos del comportamiento, conducta suicida, trastornos afectivos, psicosis y trastornos adictivos; entre estos últimos, se diagnosticó la patología dual. Solo la cuarta parte requirió hospitalización y en la mayoría se usaron psicofármacos.

Vea el artículo completo:

Castillo-Yzquierdo G, Rodríguez-del-Rosario C, Leyva-Castells A. Urgencias psiquiátricas en niños y adolescentes. Revista Cubana de Pediatría [revista en Internet]. 2023 [citado 2023 Abr 24]; 95(0).

Convocatoria a la Maestría de Psicología de la Salud

La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) convoca a todos los interesados en cursar la Maestría de Psicología de la Salud, dirigida fundamentalmente a psicólogos que laboran en el Sistema Nacional de Salud. También pueden optar otros profesionales de la salud, que demuestren su vinculación laboral a la investigación en Psicología de la Salud.

El programa forma capital humano y tecnológico apropiado para enfrentar científicamente problemas relacionados con la salud, el bienestar y con el buen funcionamiento de las instituciones de salud. Consta de 16 cursos y tiene una duración de dos años a tiempo parcial, con encuentros presenciales y virtuales.

Los documentos acreditativos solicitados son: título, fotocopia de título legalizada por secretaría docente u oficina legal, Curriculum vitae firmado, certificación de notas de pregrado, dos fotos, autorización del jefe inmediato, fotocopia del carné de identidad tiro y retiro en la misma página y la solicitud para cursar la maestría. Deberán mostrarse los documentos en formato impreso y digital, en el Departamento de Secretaría General de 9:00 a.m. a 12:00 m.

Cronograma del proceso de selección:

Entrega de solicitudes

Desde el 17 de abril hasta el 18 de mayo

Entrevista a los aspirantes

Del 22 al 26 de mayo

Publicación de la selección

Entre el 29 de mayo y el 2 de junio

Comienzo de la Edición 14 de la maestría

12 de junio

Requisitos de ingreso:

  • Tener título de nivel universitario.

  • Tener índice académico de 4 y en el caso de los médicos con calificación de 90 puntos en el examen de especialista.

  • Experiencia laboral mínima de dos años en el sistema de salud.

  • Poseer Curriculum vitae que avale la trayectoria profesional y científica.

  • Estar autorizado y avalado por la dirección institucional de su centro de trabajo.

  • Aprobar entrevista individual con miembros del Comité Académico para evaluar integralmente las cualidades y motivaciones del aspirante.

Sede de la ENSAP

Calle 100 / Perla y E, Altahabana. Municipio Boyeros.

Teléfono pizarra: (53) 7643 1430, extensión 171

Siete medidas «simples» de salud cardiovascular asociadas a un menor riesgo de demencia en las mujeres

Las mujeres con mejores indicadores de salud cardiovascular en la mediana edad tuvieron un riesgo reducido de demencia posterior, según los resultados de un estudio que se publicó antes de su presentación programada en el Congreso Anual de la American Academy of Neurology (AAN) de 2023.

La epidemióloga Pamela M. Rist, Sc. D., profesora asistente de medicina en Harvard Medical School y epidemióloga asociada en el Brigham and Women’s Hospital, ambos en Boston, Estados Unidos, y sus colaboradores, usaron datos de 13.720 mujeres cuya edad promedio era de 54 años cuando se inscribieron en el Women’s Health Study de Harvard, entre 1992 y 1995. Las sujetas de ese estudio fueron seguidas en 2004.

Poniendo a prueba siete medidas

Rist y colaboradores usaron los datos de Harvard para discernir qué tan bien se ajustaban las mujeres, durante el periodo inicial del estudio y a los diez años de seguimiento, a lo que la American Heart Association describe como «Life’s Simple 7», una lista de siete medidas conductuales y biométricas que indican y predicen la salud cardiovascular. Las medidas incluyen cuatro comportamientos modificables: no fumar, tener un peso saludable, una dieta saludable y estar físicamente activo, junto con tres medidas biométricas de presión arterial, colesterol y glucosa en la sangre (desde entonces, la American Heart Association agregó un componente de sueño).

Los investigadores asignaron a las mujeres un punto por cada hábito o medida deseable en la lista, con un puntaje promedio al inicio en Simple 7 de 4,3 y 4,2 a los diez años de seguimiento.

Luego, los investigadores analizaron los datos de Medicare de 2011 a 2018 de los participantes del estudio, aproximadamente 20 años después de su inscripción en el Women’s Health Study, en busca de diagnósticos de demencia. Alrededor de 13% de la cohorte del estudio (n = 1.771) había desarrollado demencia.

Cada punto en Simple 7 al inicio se correspondía con una reducción de 6% en el riesgo de demencia posterior, encontraron Rist y colaboradores después de ajustar variables como la edad y la educación (odds ratio [OR] por unidad de cambio en la puntuación: 0,94; intervalo de confianza [IC] de 95%: 0,90 a 0,98). Este efecto fue similar para las puntuaciones de Simple 7 medidas a los diez años de seguimiento (OR: 0,95; IC 95%: 0,91 a 1,00).

«Puede ser alentador para las personas saber que al tomar medidas como hacer ejercicio durante media hora al día o mantener la presión arterial bajo control pueden reducir el riesgo de demencia», afirmó la Dra. Rist en un comunicado sobre los hallazgos.

«Un mensaje simple para llevar a casa»

Solicitamos los comentarios del Dr. Andrew E. Budson, jefe de neurología cognitivo-conductual en VA Boston Healthcare System, en Boston, Estados Unidos, y elogió el estudio de Rist y colaboradores como uno que «se basa en el conocimiento existente para proporcionar un mensaje sencillo que empodera a las mujeres para tomar el control de su riesgo de demencia».

Cada uno de los siete factores de riesgo conocidos (estar activo, comer mejor, mantener un peso saludable, no fumar, mantener una presión arterial saludable, controlar el colesterol y tener un nivel bajo de azúcar en la sangre) «se asoció con una reducción de 6% en el riesgo de demencia», compartió el Dr. Budson. «Entonces, las mujeres que trabajan para abordar los siete factores de riesgo pueden reducir su riesgo de desarrollar demencia en 42%, una cantidad enorme. Además, aunque este estudio solo analizó a las mujeres, confío en que si los hombres siguen este mismo consejo, también podrán reducir su riesgo de demencia, aunque no sabemos si el tamaño del efecto será el mismo».

El estudio de Rist, Sc. D., y sus colaboradores fue apoyado por National Institutes of Health de Estados Unidos. Ninguno de los autores del estudio ha declarado tener algún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Budson informó haber recibido compensación en el pasado como orador de Eli Lilly.

 

Abordajes quirúrgicos para el extremo distal del radio

La incidencia de fracturas de radio distal sigue aumentando debido al envejecimiento de la población. Por suerte, el tratamiento quirúrgico de estas lesiones también se ha desarrollado, gracias a una mejor comprensión de la anatomía, la introducción de nuevos implantes y los beneficios de la movilización temprana.

Un nuevo estudio publicado en la Revista Cubana de Ortopedia ha revisado la anatomía regional del radio distal y la articulación de la muñeca, así como los actuales abordajes quirúrgicos para esta región. El extremo óseo distal del radio cuenta con cinco superficies, lo que obliga a un conocimiento profundo de los tendones y las estructuras vasculonerviosas.

Existen varios abordajes quirúrgicos para tratar adecuadamente las fracturas del extremo distal del radio. Los abordajes pueden ser volares, radiales y dorsales, y cada uno requiere una comprensión profunda de la anatomía local del radio distal para poder disecar y exponer las fracturas. Además, se ha descubierto que la visualización de la superficie articular se logra mejor a través de la artroscopia.

Los hallazgos de este estudio pueden ayudar a mejorar los resultados quirúrgicos y reducir la incidencia de complicaciones. Los médicos que tratan lesiones de radio distal deben tener una comprensión completa de la anatomía local y elegir cuidadosamente el abordaje quirúrgico adecuado para cada paciente. Con una mayor comprensión de la anatomía y los abordajes quirúrgicos, es posible que se reduzca la incidencia de fracturas de radio distal y se mejoren los resultados del tratamiento.

Vea el artículo completo:

Tabares-Neyra H, Tabares-Sáez H. Abordajes quirúrgicos para el extremo distal del radio. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí­a [Internet]. 2023 [citado 23 Abr 2023]; 37 (1).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema