A 2 años dupilumab muestra respuesta continuada para el asma pediátrica moderada o grave

Una extensión prospectiva de 1 año de un ensayo de fase 3 respalda el biofármaco dupilumab como posible estándar de tratamiento en la población pediátrica con asma no controlada que recibe tratamiento estándar y que cumple los criterios de un fenotipo inflamatorio de tipo 2 (T2), de acuerdo con el investigador que presentó los resultados en el Congreso Anual del American College of Chest Physicians (CHEST) de 2022.

«El paciente elegible es aquel con el fenotipo inflamatorio de tipo 2 que sigue experimentando exacerbaciones con al menos una dosis media de corticoesteroides inhalados más un segundo fármaco de control», dijo el Dr. Leonard B. Bacharier, jefe de sección de la División de Alergia, Inmunología y Medicina Pulmonar Pediátrica del Vanderbilt University Medical Center, en Nashville, Estados Unidos.

Por fenotipo inflamatorio de tipo 2, el Dr. Bacharier especificó que las características clave consisten en un recuento de eosinófilos de al menos 150 células/ml y un nivel de fracción espiratoria de óxido nítrico (FeNO) de al menos 20 ppb. Si los pacientes pediátricos cumplen estos criterios y una respuesta inadecuada al tratamiento estándar, el Dr. Bacharier cree que los datos de la extensión apoyan dupilumab como tratamiento sistemático a pesar del costo.

«Como pediatra, creo que es realmente importante que los pacientes pediátricos con asma terminen su infancia con la mejor salud ósea y el menor riesgo de otros efectos adversos asociados a los esteroides», declaró el Dr. Bacharier.

En el transcurso de la ampliación de 1 año, denominada EXCURSION, no se observaron indicios de disminución de la eficacia ni de nuevos efectos adversos. En otras palabras, los pacientes han permanecido bien controlados durante 2 años con un tratamiento bien tolerado. Sin embargo, el Dr. Bacharier señaló que una de las razones más convincentes para considerarlo como un posible estándar eran las bajísimas tasas de un ciclo de esteroides que requerían los pacientes.

Al final de un año, en el ensayo de extensión, llamado VOYAGE, el número total no ajustado de tratamientos con esteroides por paciente fue de 0,414 en el grupo asignado a dupilumab frente a 0,816 en el grupo que recibió placebo. Al final de EXCURSION, tras 1 año adicional de tratamiento, la tasa era de 0,152.

«Esto significa que menos de 2 pacientes de cada 10 requirieron prednisona en el año anterior», indicó el Dr. Bacharier.

En el estudio de extensión EXCURSION no se recopilaron datos sobre los efectos adversos relacionados con los esteroides, pero el Dr. Bacharier dijo que estos datos son tranquilizadores en cuanto a los riesgos agudos y a largo plazo que conlleva la exposición a los esteroides.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio web).

Tercera reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) en relación con el brote multinacional de viruela símica

El Director General de la OMS transmite el informe de la tercera reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) en relación con el brote multinacional de viruela símica.

El Comité de Emergencias reconoció que se han hecho algunos avances en la respuesta mundial al brote de viruela símica en varios países desde la última reunión, incluida la información emergente sobre la eficacia de las intervenciones conductuales y las vacunas. El Comité mantuvo la opinión consensuada de que el evento sigue cumpliendo los criterios del RSI para una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés) y destaca las principales razones para la preocupación actual. Entre ellas se encuentran la transmisión continua en algunas regiones, la persistencia de la desigualdad en la preparación y la respuesta dentro de los Estados Miembros de la OMS y entre ellos, el potencial emergente de un mayor impacto en la salud de las poblaciones vulnerables, el riesgo continuo de estigmatización y discriminación, la debilidad de los sistemas de salud en algunos países en desarrollo que conduce a la falta de notificación, la falta de acceso equitativo a los diagnósticos, los antivirales y las vacunas, y las brechas de investigación que deben abordarse.

El Director General de la OMS está de acuerdo con el asesoramiento del Comité de la OMS y presenta a los Estados parte las recomendaciones temporales que se presentan al final de este documento (solo disponible en inglés).

Factográfico de salud: Gravedad clínica de la COVID-19

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Factográfico de Salud, el cual brinda información actualizada a través de datos estadísticos y gráficos por países y enfermedades, de acuerdo con los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 10 del Volumen 8 del mes de octubre de 2022 tiene como tema: Gravedad clínica de la COVID-19.

El boletín Factográfico de Salud ofrece en esta edición las estadísticas actualizadas sobre comorbilidad: hipertensión arterial (HTA), enfermedades cardiovasculares (ECV), obesidad, diabetes mellitus (DM), enfermedad renal crónica (ERC), pacientes con neoplasias (N), pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma bronquial (AB) de larga fecha, pacientes con enfermedades hepáticas crónicas (EHC) y la COVID-19, de acuerdo a los datos proporcionados por sitios estadísticos y de análisis de ranking.

 

Guía de práctica clínica de la Sociedad Interamericana de Cardiología sobre prevención primaria de enfermedad cardiovascular en la mujer

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en el mundo, ocasionando cerca de 15.2 millones de defunciones anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto es igual tanto en hombres como en mujeres, incluso en algunos países desarrollados mueren más mujeres que hombres por ECV. Sin embargo, existe un gran desconocimiento de esta realidad tanto en la comunidad médica como en la población en general, las mujeres no perciben que su principal problema de salud es la ECV.

En las dos últimas décadas se han realizado avances en el conocimiento de la ECV en la mujer, lo que ha permitido el desarrollo de guías específicas de género. Las primeras recomendaciones para la prevención de ECV fueron realizadas por la American Heart Association (AHA) en 1997 con formato de Toma de Posición. Dos años más tarde fue publicada la primera guía de prevención de ECV en la mujer elaborada de manera conjunta entre la AHA y el ACC (American College of Cardiology) con recomendaciones generales. En el año 2004 se publica la primera guía americana, con clases de recomendación y niveles de evidencia, con actualizaciones en el 2007 y en el 2011. El Comité de la Mujer del ACC en 2020 publica un resumen de recomendaciones para la prevención primaria de la ECV en la mujer.

En Latinoamérica, hasta el momento de la elaboración de la presente guía de práctica clínica (GPC), no existen publicaciones de guías específicas de género en prevención de ECV en la mujer. Nuestros países tienen etnias y condiciones sociodemográficas, económicas y culturales muy diversas, que pueden llevar a la necesidad de enfoques distintos del problema. El estudio INTERHEART, como otros con inclusión de población latinoamericana, demostró que las mujeres latinoamericanas tienen un mayor riesgo atribuible para IAM que las del resto del mundo.

Es por esta razón que, si bien las directrices norteamericanas, canadienses o europeas sirven para guiar conductas en nuestra población, el análisis específico teniendo en cuenta las diferentes realidades de nuestro vasto continente es necesario. Uno de los principales retos para nuestras sociedades científicas es justamente generar nuestras propias guías, basadas en evidencia actualizada, luego difundirlas y aplicarlas para ser probadas en nuestra población y fundados en nuestra propia experiencia, reformular esas recomendaciones.

Por otro lado, los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) pueden ser diferentes entre hombres y mujeres, tanto en la prevalencia como en su impacto y tratamiento. A su vez, hay factores que son específicos de género, puestos en evidencia en los últimos años, que ayudan a explicar diferencias en el perfil de riesgo entre hombres y mujeres. Hoy, el enfoque individualizado y específico de género se impone, en pos de lograr un mejor diagnóstico y tratamiento en el sexo femenino.

El objetivo de las GPC del Consejo de ECV en la Mujer de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) es desarrollar el primer conjunto de directrices basadas en evidencia para la prevención de la ECV en mujeres adultas latinoamericanas.

Vea el texto completo:

SUELDO, Mildren A. del et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Interamericana de Cardiología sobre prevención primaria de enfermedad cardiovascular en la mujer. Arch. Cardiol. Méx., Ciudad de México, v. 92, supl. 2, p. 1-68, 2022.

Protocolo para la rehabilitación integral del paciente con secuelas pos-COVID-19

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causante de importantes disfunciones respiratorias y físicas. Estas requieren el empleo de diferentes técnicas de rehabilitación, teniendo en cuenta las necesidades y secuelas de los pacientes.

El presente protocolo trata los aspectos relacionados con los procedimientos para determinar los niveles de afectación (respiratoria, cardiovascular, físicas y otras) en los pacientes que han padecido COVID-19 y la conducta terapéutica a seguir ante las limitaciones diagnosticadas.

Tiene como objetivo estandarizar los procedimientos de evaluación y tratamiento rehabilitador de las personas con secuelas pos-COVID-19 en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de octubre”.

Se revisaron opiniones de expertos y guías de buenas prácticas (OMS/OPS, SEPAR), así como la experiencia de reconocidas instituciones a nivel internacional. Se establecieron una evaluación especializada multidisciplinaria inicial y final, los medios diagnósticos a utilizar y las pautas de tratamiento a seguir.

La aplicación del protocolo de rehabilitación integral en el centro brinda una asistencia médica con una visión multidisciplinaria a pacientes con secuelas pos-COVID-19. Se garantizan estudios y tratamientos con fundamento científico, así como resultados que permitan lograr la reincorporación social y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes.

Vea el artículo completo:

Rodríguez-Borges Y, Díaz-Morales C, González-Méndez B, Arvelo-Figueredo M, Govantes-Bacallao Y, Pérez-Prendes I. Protocolo para la rehabilitación integral del paciente con secuelas pos-COVID-19. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [revista en Internet]. 2022 [citado 1 Nov 2022]; 14 (3)

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema