Archivos Anuales 2023

Perfusión 2D por angiografía en oclusión arterial periférica. Método de evaluación inmediato posproceder

La enfermedad arterial periférica se considera la mayor causa de hospitalización, con riesgo de amputación de la extremidad afectada y muerte debido a la enfermedad per se o sus complicaciones. El tratamiento mínimamente invasivo por técnica endovascular se ha convertido en el patrón de oro para mitigar esta enfermedad y dado el éxito clínico y el bajo riesgo de complicaciones, se tiene actualmente como la mejor opción de tratamiento para evitar la amputación.

En esta presentación de caso se reporta la experiencia del tratamiento a un paciente con macroangiopatía diabética, estenosis del 64 % de la arteria ilíaca izquierda y afectación de los segmentos fémoro-poplíteos bilaterales, al cual, a través de un acceso percutáneo vía arteria braquial izquierda, se le realizó revascularización mediante la implantación de stent de cromo-cobalto liberado por balón catéter.

El objetivo de este estudio fue describir la utilidad de la perfusión bidimensional en angiografía por sustracción digital (2D-ASD) y su valor como herramienta para determinar el transproceder y la repercusión en el flujo sanguíneo de la revascularización realizada, y establecer un pronóstico funcional para el paciente.

Se utilizó la angiografía por perfusión bidimensional como herramienta para evaluar el éxito técnico del proceder y la repercusión inmediata en la perfusión distal de la extremidad afecta, y describir la utilidad de la escala paramétrica de colores y las curvas de densidad en función del tiempo obtenidos en el estudio.

Vea el artículo completo en:

Torres Cuevas, B., Castillo Lara, G., Montoya Hernández, D., & Eliseo Mussenden, O. (2022). Perfusión 2D por angiografía en oclusión arterial periférica. Método de evaluación inmediato posproceder. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 23(3) (pdf, 311 Kb).

Convención Calixto 2023. Del 1ro al 31 de enero

El Hospital Universitario “General Calixto García” y la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” convocan al evento nacional con participación internacional Convención Calixto 2023. Como cada año estará dedicado al aniversario de la fundación de la insigne institución hospitalaria que abrió sus puertas el 23 de enero de 1896 para quedar en el corazón de todos los cubanos.

Será un encuentro científico de alto nivel en las modalidades virtual y presencial, y tendrá como tema central la calidad en la atención integral en salud, con un espacio dedicado a la respuesta inicial ante desastres, el trauma y las emergencias médicas con participación de destacados expertos.

En esta celebración por el 127 aniversario de creada la emblemática institución, se abordarán los siguiente temas:

Atención al paciente grave
Afecciones quirúrgicas
Enfermedades en el ámbito clínico
Diagnóstico imagenológico, patológico y de laboratorio.
Tecnología médica
Docencia médica
Medicina Natural y Tradicional

Los plazos para la inscripción, el pago y el envío de los trabajos a este evento, fueron extendidos hasta el 20 de enero. Si desea participar, puede ver las orientaciones y los requisitos para hacerlo en la sección de Inscripción.

Paleogenética. Sobre la reescritura de la historia de la humanidad a la luz de la genómica

La historia de la humanidad se inicia mucho antes de lo que nos enseña la historiografía. La peripecia del hombre anatómicamente moderno, desde sus orígenes en África hace unos 200.000 años, no puede entenderse cabalmente sin las recientes aportaciones de la genética evolutiva. Con el análisis del ADN de restos humanos de hace miles de años, se han podido resolver algunos interrogantes sobre los que la arqueología solo podía aportar conjeturas.

Estos nuevos hallazgos, que se suceden vertiginosamente, están ayudando a ubicar y datar algunos hitos prehistóricos y aclarar cuestiones como las migraciones, la domesticación de animales y plantas, o las relaciones con los neandertales y otros parientes genéticos.

El auge de la paleogenética se basa en que el ADN puede “sobrevivir” en fragmentos de tejido biológico de hace miles de años, ser analizado y comparado con otras muestras. Con los datos genéticos de muchos humanos antiguos y modernos se ha podido confirmar la hipótesis migracionista.

La población europea, por ejemplo, está formada por los descendientes de una primera oleada de cazadores-recolectores que abandonaron África hace más de 60.000 años y se dispersó por casi todo el mundo; una segunda oleada de agricultores que salieron de Oriente Próximo (donde se inventó la agricultura) hace unos 10.000 años, y una tercera de pastores nómadas que emigraron del actual Kazajistán y las estepas rusas hace unos 5.000 años.

Estos últimos extendieron por Europa y Asia las lenguas indoeuropeas que hoy habla la mitad de la población, junto con algunas innovaciones como el bronce, el uso del caballo y la rueda, los tejidos de lana o el comercio a larga distancia, además de nuevos dioses, mitos y reglas para la herencia.

El análisis del ADN ha revelado, entre otras cosas inesperadas, que cuando los primeros hombres modernos llegaron a Oriente Próximo, nuestros primos neandertales ya estaban allí desde hacía varios cientos de miles de años. Ambas especies se cruzaron y, por eso, prácticamente todos los humanos actuales tenemos en nuestro genoma en torno un 2% de origen neandertal y, en el caso de otras poblaciones, principalmente asiáticas, también de otros primos genéticos, como son los denisovanos.

Todos estos hallazgos están echando por tierra algunas ideas preconcebidas y ayudando a reescribir la historia de la especie.

Vea el análisis completo y participe del debate en: Paleogenética. Intramed. Puntos de vista – 02 enero 2023 (debe registrarse en el sitio web).

Desafíos del cirujano general en la realización de la ecografía en la evaluación del trauma

El trauma es una pandemia que cada año cobra muchas vidas y los avances tecnológicos no han podido detenerla. Sin embargo, estos han ayudado en la evaluación más efectiva de los pacientes. La ecografía realizada por médicos no radiólogos se ha convertido en una herramienta de primera mano, necesaria en la evaluación del paciente traumatizado.

El objetivo de esta investigación es describir los conocimientos que debe adquirir el cirujano general para realizar ecografía en la evaluación del trauma.

Se realizó una revisión bibliográfica del tema en las bases de datos PubMed, BVS-BIREME y Cochrane. Se describieron los elementos que tienen que conocer el cirujano general para realizar ecografías en la evaluación del trauma. Se consideraron en la búsqueda todo tipo de estudios publicados desde enero de 1971 hasta diciembre de 2019 a los cuales se tuvo acceso, y se realizó la evaluación de la validez interna de la evidencia, así como de su calidad global. Los idiomas utilizados en la búsqueda fueron el español e inglés.

Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios aceptan a la ecografía como herramienta de evaluación en el trauma y su utilización sistemática por médicos no radiólogos.

Los principios básicos de la ecografía en el trauma tienen que ser parte de las herramientas de un cirujano general del siglo XXI. Los errores más frecuentes responden a la no realización sistemática y a la falta de entrenamiento. Cada vez son menos las contraindicaciones de la ecografía en el trauma, pero sí es marcada la dependencia del operador.

Vea el análisis completo en:

Díaz-Pi O, Berty-Gutiérrez H, Medina-Lago A. Desafíos del cirujano general en la realización de la ecografía en la evaluación del trauma. Revista Cubana de Cirugía [Internet]. 2022; 61 (3) (pdf, 523 Kb)

Destacan los CDC la infección por el virus respiratorio sincitial (VRS)

También llamado virus respiratorio sincicial, se trata de un virus de cadena simple de ARN de sentido negativo, perteneciente a la subfamilia Pneumovirus de la familia de los paramixovirus (Paramyxoviridae), grupo que incluye virus respiratorios comunes, como los que causan el sarampión y la parotiditis.

Las personas con infección por el virus respiratorio sincitial (o VRS) generalmente presentan síntomas dentro de los 4 a 6 días después de haberse infectado. Los síntomas de la infección generalmente incluyen:

Moqueo
Disminución del apetito
Tos
Estornudos
Fiebre
Sibilancias

Estos síntomas generalmente aparecen en fases y no todos a la vez. En los bebés muy pequeños, los únicos síntomas podrían ser irritabilidad, menor actividad y dificultad para respirar.

Casi todos los niños presentarán una infección por el VRS antes de cumplir los dos años.

La mayoría de las infecciones por el virus respiratorio sincitial desaparecen solas en una o dos semanas. No existe ningún tratamiento específico para la infección por el virus respiratorio sincitial, pero hay investigadores trabajando para crear vacunas y antivirales para evitarlo.

No obstante, se pueden tomar medidas para aliviar los síntomas:

» Maneje la fiebre y el dolor con medicamentos para bajar la fiebre y analgésicos de venta sin receta, como acetaminofeno o ibuprofeno. No les dé nunca aspirina a los niños.
» Beber suficiente líquido. Es importante que las personas con infección por el VRS beban suficiente líquido para prevenir la deshidratación.
» Acudir al proveedor de atención médica antes de darle a su hijo cualquier medicamentos para resfriados.

El VRS puede causar problemas de salud más graves

El virus respiratorio sincitial también puede causar infecciones más graves, como bronquiolitis, que es la inflamación de las vías respiratorias pequeñas del pulmón, y neumonía, que es una infección de los pulmones. Este virus es la causa más común de bronquiolitis y neumonía en niños menores de 1 año.

Los adultos sanos y bebés infectados generalmente no necesitan ser hospitalizados. Pero algunas personas, especialmente los adultos mayores y los bebés de menos de 6 meses, podrían necesitar ser hospitalizadas si tienen dificultad para respirar o se deshidratan. En los casos más graves, la persona podría requerir oxígeno adicional, o fluídos intravenosos (si no pueden comer o beber lo suficiente), o intubación (inserción de un tubo respiratorio por la boca hasta la tráquea) con ventilación mecánica (máquina para ayudar a respirar). En la mayoría de los casos, la hospitalización solo dura unos días.

El VRS se puede propagar cuando:

Una persona infectada tose o estornuda.
Entran a los ojos, la nariz o la boca gotitas de virus de alguien que tosió o estornudó.
Se toca una superficie en la que ha caído virus, como la manija de una puerta, y luego se toca la cara antes de lavarse las manos.
Se tiene contacto directo con el virus; por ejemplo, al darle un beso en la cara a un niño con VRS.

Las personas con infección por el virus respiratorio sincitial suelen ser contagiosas por entre 3 y 8 días. Sin embargo, algunos bebés, y las personas con el sistema inmunitario debilitado, pueden seguir propagando el virus por hasta 4 semanas, incluso después de dejar de tener síntomas. A menudo, los niños se exponen y se infectan con el VRS fuera de sus casas, como en la escuela o centro de cuidado de niños. Pueden luego transmitir el virus a otros miembros de la familia.

El VRS puede sobrevivir muchas horas en las superficies duras como, por ejemplo, en las mesas y las barandillas de las cunas. En las superficies blandas, como los pañuelos desechables y las manos de las personas, típicamente vive menos tiempo.

Por lo general, las personas se infectan con el VRS por primera vez cuando son bebés o niños pequeños, y casi todos los niños se han infectado para cuando cumplen su segundo año de vida. Sin embargo, pueden volver a infectarse a lo largo de la vida y a cualquier edad. Las infecciones en los niños y adultos saludables por lo general son menos graves que entre los bebés y los adultos mayores con ciertas afecciones. Las personas con mayor riesgo de enfermarse gravemente incluyen:

Bebés prematuros
Niños pequeños con defectos cardiacos congénitos (desde el nacimiento) y enfermedad crónica de los pulmones
Niños pequeños que tienen el sistema inmunitario deprimido (debilitado) debido a una afección o un tratamiento médico
Adultos con el sistema inmunitario deprimido
Adultos mayores, especialmente aquellos con enfermedad cardiaca y pulmonar subyacente

Las infecciones por VRS suelen ocurrir durante el otoño, el invierno y la primavera, aunque el momento y la intensidad de circulación de VRS en una comunidad dada pueden variar de un año a otro o entre distintas regiones del planeta.

Existen medidas que se pueden tomar para ayudar a prevenir la propagación del virus respiratorio sincitial (VRS). En particular, si se presentan síntomas de la enfermedad similares a los de un resfriado, la persona debería:

» Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable o la parte de arriba de la manga cuando tosa o estornude, no con las manos.
» Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos
» Evitar el contacto cercano con otras personas, como al darse besos o la mano, y compartir vasos y cubiertos.
» Limpiar las superficies que se tocan frecuentemente, como las manijas de las puertas y los dispositivos móviles.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema