Programa de Atención a la Pareja Infértil: prioridad para el Sistema de Salud

En el 2021 el Sistema Cubano de Salud y la sociedad enfrentaron el rebrote de la pandemia de la COVID-19, junto a las limitaciones económicas derivadas del recrudecimiento del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos. A pesar de ello, Cuba obtuvo 6 mil 033 embarazos en parejas infértiles atendidas integralmente en la red de servicios durante el año.

Si bien estos se redujeron en 994 respecto al 2020, la elevada cifra es el reflejo de la prioridad ofrecida por el Ministerio de Salud Pública y la entrega de más de mil profesionales entre personal médico, de enfermería, salud mental, ginecobstetras, biólogos y otras especialidades que tributan al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), no exento de reservas organizativas y no capaz aún de satisfacer las necesidades de alrededor de cien mil parejas que ansían ver materializada su descendencia.

Cuba es el único país con acceso universal gratuito de personas con dificultades para la reproducción desde el primer nivel de atención, contando con una consulta de infertilidad en sus 168 municipios.

En el 2021 fueron vistas por primera vez el 99,3 % de las parejas infértiles identificadas y se obtuvieron mil 052 embarazos, cifra que representó el 67 % del total de gestaciones logradas en los tres niveles de atención. Esto incluye además 15 servicios provinciales de reproducción asistida de baja tecnología a donde suelen referirse el 30 % de las parejas para someterse a procederes de mayor complejidad. A este segundo nivel se obtuvieron mil 816 embarazos, lo que representa el 19 % del total.

La red de servicios se completa con cuatro Centros Territoriales de Reproducción Asistida de alta tecnología, donde se lograron 136 embarazos, con una efectividad de 40 de cada 100 mujeres a las que se les transfirieron embriones.

El pasado año nacieron 4 mil 317 nuevos cubanos y cubanas, hijos de parejas atendidas en la red de servicios de atención integral a la pareja infértil. Esas nuevas familias desbordan de felicidad, viendo respetado el derecho humano a la planificación familiar.

Es el resultado de la atención prenatal, los cuidados recibidos en Hogares Maternos, en Salas de Cuidados Especiales Perinatales y el esmerado seguimiento durante la labor del parto y de los cuidados neonatales recibidos. De esa forma, además, el Ministerio de Salud Pública contribuye a la modificación del contexto demográfico caracterizado por una baja natalidad. Si se tiene en cuenta que en el recién finalizado año se redujeron los nacimientos en 5 mil 945 respecto al 2020, los más de 4 mil obtenidos como resultado de técnicas de reproducción asistida evitó que la diferencia de nacimientos fuese de 10 mil 262.

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

La Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncia la publicación del Vol. 47, No. 3 (2021) de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

En esta ocasión le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

» Resultados maternos y perinatales en pacientes nulíparas con sobrepeso y obesidad
» Prevalencia y caracterización de la preeclampsia
» Hallazgos macroscópicos y microscópicos en la mucosa cervicovaginal de estudiantes universitarias
» Craneorraquisquisis totalis

La Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Encuestas para evaluar satisfacción con los cursos a distancia de la maestría Investigación en Aterosclerosis

La COVID-19 provocó que el Ministerio de Educación Superior indicara la suspensión de las actividades docentes de forma presencial. Por esta razón, la maestría Investigación en Aterosclerosis tuvo que pasar a la virtualidad.

Este trabajo tuvo como objetivo validar el diseño de encuestas para la evaluación de la satisfacción de los maestrantes y profesores con los cursos virtuales de la maestría Investigación en Aterosclerosis.

Se realizó una investigación cualitativa que consistió en la revisión de la literatura publicada para analizar la teoría fundamentada en el diseño y la validación de encuesta. Se revisaron las publicaciones a partir de 2017 mediante el motor de búsqueda “diseño y validación de instrumentos para evaluar la satisfacción con los cursos virtuales”. También se hizo un análisis documental para analizar conceptos clave, ideas sobre los métodos utilizados para la elaboración de este tipo de instrumento; considerar problemáticas y retos de este diseño en otros estudios; y conocer las diferentes maneras de abordar el problema de investigación. Para el diseño de los instrumentos se llevó a cabo un estudio piloto con determinados estudiantes y profesores.

La encuesta para los estudiantes constó de 12 preguntas; y para los profesores, de 10, los cuales consideraron como satisfactoria su calidad. En el análisis de los resultados por los autores y la valoración global de ambas encuestas realizadas por el grupo de investigación surgieron dos recomendaciones para su perfeccionamiento, que se incluyeron para confeccionar la versión final de cada instrumento.

Ambas encuestas son fácilmente adaptables para utilizarse en otros cursos virtuales y en diferentes entornos virtuales de aprendizaje. Los dos instrumentos aportan datos generales, información sobre el profesor, contenido del curso, bibliografía y aseguramiento tecnológico

Vea el artículo completo en:

Díaz-Perera-Fernández G, Alonso-Martínez M, Alemañy-Pérez E, Ferrer-Arrocha M, Castro-Ortega M. Encuestas para evaluar satisfacción con los cursos a distancia de la maestría Investigación en Aterosclerosis. Educación Médica Superior [Internet]. 2022 [citado 7 Feb 2022]; 36 (1).

Convocan a la V Jornada Científica para Bibliotecarios «Creatibi 2022»

https://www.sld.cu/wp-content/uploads/2022/01/CREATIBI-2022-INFOMED-1.jpgLa Biblioteca Médica Nacional (BMN) y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas convocan a la V Jornada Científica para Bibliotecarios que se desarrollará del 11 al 15 de abril de 2022.

En el evento se premiarán los mejores trabajos, teniendo en cuenta su originalidad, creatividad y contribución a la mejora de productos y servicios en el escenario bibliotecario actual.

Las temáticas a tratar son:

1. Diseño de servicios en tiempos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
2. Diseño de productos en tiempos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
3. Software para la gestión en bibliotecas.
4. Extensión bibliotecaria en redes electrónicas.
5. Trabajo comunitario.
6. Las Redes Sociales y las bibliotecas.
7. Uso de dispositivos electrónicos móviles en función del trabajo en las bibliotecas.
8. La WEB 2.0 y las bibliotecas.
9. Análisis métricos de la información
10. Las bibliotecas como gestoras de contenido y creación de fuentes periodísticas.
11. Rol de las bibliotecas en el sector empresarial.

Para más información usted puede consultar el sitio web del evento.

 

Presentación, manejo y prevención del herpes zóster: actualización mediante revisión de casos clínicos

El herpes zóster (HZ) es una entidad infecciosa y neurológica prevalente, cuya incidencia ha aumentado en las últimas dos décadas. Al menos el 20-30 % de la población y hasta el 50 % de los mayores de 85 años se verá afectado por HZ, aunque esto está cambiando con la vacunación.

Los dermatólogos suelen diferir en sus enfoques de manejo, y las estrategias de vacunación para HZ son inconsistentes a pesar de las diversas recomendaciones. Además, las políticas de control de infecciones en entornos sanitarios para pacientes y personal con o expuesto a HZ a menudo son incomprendidas, están desactualizadas o mal descriptas en las directrices institucionales.

Una entidad patológica con estrategias de manejo tan dispares debe aclararse. Esta revisión basada en casos tiene como objetivo ilustrar el manejo y la educación de los pacientes con HZ y sus equipos de atención.

Vea el artículo completo en Intramed.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema