Archivos Anuales 2021

Las microhemorragias y la edad contribuyen al riesgo de anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide con aducanumab

Aunque los resultados de eficacia principales aún no se han publicado, los nuevos hallazgos de seguridad de dos grandes ensayos aleatorizados de aducanumab ofrecen detalles sobre qué pacientes tienen más probabilidades de experimentar complicaciones asociadas con el controvertido fármaco para la enfermedad de Alzheimer.[1]

Las anormalidades por imagen relacionadas con amiloide (ARIA), se han relacionado con una variedad de tratamientos experimentales para reducir el amiloide para la enfermedad de Alzheimer. Las anormalidades incluyen hemorragia cerebral (ARIA-H) y edema cerebral (ARIA-E), detectados en imágenes de resonancia magnética.

Hallazgos de seguridad

En un estudio publicado el 22 de noviembre en JAMA Neurology, el Dr. Stephen Salloway, director de Neurología y el programa de Memoria y envejecimiento en el Butler Hospital en Providence, Estados Unidos, catedrático Martin M. Zucker de psiquiatría y comportamiento humano, y profesor de neurología en la Warren Alpert Medical School of Brown University, en Providence, Estados Unidos, y sus colaboradores, informaron que 41 % de 1.029 pacientes en los grupos de tratamiento de dosis alta (10 mg/kg) de aducanumab desarrolló anormalidades por imagen relacionadas con amiloide.

Treinta y cinco por ciento de los pacientes que recibieron dosis altas (n = 362) desarrollaron anormalidades por imagen relacionadas con amiloide de tipo edema, y 94 tuvieron síntomas, más frecuentemente dolor de cabeza, seguido de confusión. Las anormalidades por imagen relacionadas con amiloide de tipo edema ocurrieron solo esporádicamente en los grupos de placebo, mientras que las anormalidades por imagen relacionadas con amiloide de tipo microhemorragias fueron más comunes. Se observaron microhemorragias en 19% de los pacientes con dosis alta, en comparación con 6,6 % en el grupo de placebo, mientras que se produjo siderosis superficial en aproximadamente 15 %, frente a 2,2 % con placebo.

La mayoría de los eventos de anormalidades relacionadas con amiloide de tipo edema ocurrió durante las primeras ocho dosis del tratamiento de infusión. Las personas con una o más copias de la variante genética del alelo E4 de la apolipoproteína vieron un mayor riesgo de anormalidades relacionadas con amiloide de tipo edema asociado con el tratamiento, en comparación con los no portadores (hazard ratio [HR]: 2,5; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 1,90 a 3,20). La evidencia de microhemorragias cerebrales al inicio del estudio se asoció con un mayor riesgo de presentar anormalidades de tipo edema (HR: 1,7; IC 95%: 1,31 a 2,27), en comparación con los pacientes sin evidencia de hemorragias cerebrales por resonancia magnética en el año anterior al inicio del tratamiento.

La edad avanzada aumentó de forma independiente el riesgo de anormalidades por imagen relacionadas con amiloide de tipo microhemorragias, con un riesgo que se observó que aumentaba un 6% con cada año adicional de edad.

Los ensayos EMERGE y ENGAGE de idéntico diseño de aducanumab inscribieron a casi 3.300 pacientes en todo el mundo (edad media: 70,4; 52% integrado por mujeres). Los participantes fueron evaluados para incluir solo aquellos con deterioro cognitivo leve positivo para amiloide (81% de la cohorte) o demencia leve de enfermedad de Alzheimer. Ambos ensayos se detuvieron pronto después de que un análisis de futilidad concluyera que era poco probable que el tratamiento produjera beneficios.

Posteriormente, un análisis post hoc determinó que los pacientes de un ensayo, EMERGE, mostraron un leve beneficio clínico en el seguimiento solo en el grupo de dosis alta. La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó el fármaco en julio de 2021 sobre la base de ese hallazgo, anulando el consenso de su comité asesor independiente, que no fue persuadido. Desde entonces el fármaco se ha convertido en sinónimo de controversia, sin la ayuda de su alto precio de lista de más de 50.000 dólares por año, con muchas aseguradoras y grandes sistemas de atención médica que se niegan a entregarlo. El reciente fallecimiento reportado de una mujer que participaba en un ensayo de extensión de etiqueta abierta de aducanumab, que fue ingresada en el hospital con inflamación cerebral, se ha sumado a las preocupaciones de seguridad.[2]

Las hemorragias cerebrales y la edad afectan el riesgo

En una entrevista con MDEdge Neurology, el Dr. Madhav Thambisetty, Ph. D., neurólogo investigador principal del National Institute on Aging, en Baltimore, Estados Unidos, y miembro del comité asesor de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, que recomendó no aprobar aducanumab, dijo que si bien los médicos saben que el alelo E4 de la apolipoproteína, los portadores enfrentan mayores riesgos de complicaciones relacionadas con el tratamiento, los nuevos hallazgos de seguridad ofrecen una guía adicional sobre la selección de pacientes.

«Cuanto mayor sea mayor será su riesgo de anormalidades por imagen relacionadas con amiloide y cuantas más microhemorragias tenga al inicio, mayor será su riesgo. Esos son hallazgos importantes que antes no se habían informado bien», destacó el Dr. Thambisetty.

En los ensayos EMERGE y ENGAGE, señaló el Dr. Thambisetty, se excluyeron los pacientes con cuatro o más microhemorragias al inicio del estudio. Los nuevos hallazgos revelan que incluso una pequeña cantidad de hemorragias al inicio del estudio pueden contribuir al riesgo de anormalidades por imagen relacionadas con amiloide.

«Los pacientes en la práctica clínica del mundo real serán muy diferentes de los participantes estrictamente controlados y bien evaluados que se inscribieron en estos ensayos. Las microhemorragias son muy comunes en los pacientes con enfermedad de Alzheimer y ocurren en 18 a 32%.[3] Ahora que estos hallazgos están disponibles, es importante que un médico en ejercicio obtenga una resonancia magnética de referencia y realmente preste atención a las microhemorragias, porque eso afectará las decisiones de tratamiento».

Preocupaciones adicionales

El Dr. Thambisetty advirtió que los nuevos resultados no mencionaban otro resultado de seguridad importante: la pérdida de volumen cerebral asociada con el tratamiento.

Se han observado cambios en el volumen cerebral asociados con otros tratamientos para reducir el amiloide, aunque no se conocen bien las razones de esto. Los participantes en EMERGE y ENGAGE «recibieron numerosas resonancias magnéticas. Esta fue una de las fortalezas de los ensayos. Gracias a una extensión de etiqueta abierta, ahora tenemos más de 2 años de datos de resonancia magnética de pacientes monitoreados meticulosamente y no se han mencionado cambios en el volumen cerebral a pesar de ser un resultado preespecificado. Esto, para mí, es una de las omisiones flagrantes de este artículo y el hecho de que ni siquiera se mencione es realmente preocupante», comentó el Dr. Thambisetty.

El patrocinador de los ensayos de aducanumab, Biogen, aún no ha publicado los hallazgos de eficacia en una revista revisada por pares, sino que los presenta por partes en congresos médicos.

«El artículo actual fue un análisis secundario. Los autores dicen que el análisis principal se publicará en otro lugar. Creo que es importante reflexionar sobre el hecho de que estos ensayos clínicos inscribieron a más de 3.000 participantes en más de 300 centros de ensayos en 20 países. Ahora tenemos un fármaco aprobado que está disponible comercialmente. Y sin embargo, no tenemos una sola publicación revisada por pares que discuta los datos de eficacia. Nada de esto redunda en el interés de nuestros pacientes ni en el avance de la ciencia», agregó.

Referencias

  1. Salloway S, Chalkias S, Barkhof F, Butkett P, y cols. Amyloid-Related Imaging Abnormalities in 2 Phase 3 Studies Evaluating Aducanumab in Patients With Early Alzheimer Disease. JAMA Neurol. 22 Nov 2021. doi: 10.1001/jamaneurol.2021.4161. PMID: 34807243.
  2. Belluck P. Concerns Grow Over Safety of Aduhelm After Death of Patient Who Got the Drug. The New York Times. Publicado el 22 de noviembre de 2021. Consultado en versión electrónica.
  3. Akoudad S, Wolters FJ, Viswanarhan A, y cols. Association of Cerebral Microbleeds With Cognitive Decline and Dementia. JAMA Neurol. 1 Ago 2016;73(8):934-43. doi: 10.1001/jamaneurol.2016.1017. PMID: 27271785.

Confirman presencia en Cuba de la variante ómicron del SARS-CoV-2

Como se ha estado informando a la población, a partir de la aparición de la variante ómicron del virus SARS-CoV-2, se incrementaron las medidas de vigilancia epidemiológica en nuestro país sobre los viajeros internacionales, con énfasis en aquellos procedentes de los países que han reportado casos de esta variante.

El pasado 27 de noviembre arribó al país un viajero, colaborador de la Salud, procedente de Mozambique, asintomático, trasladándose hacia Pinar del Río, provincia donde reside. El 28 de noviembre presentó febrícula y dolor de garganta, acudiendo inmediatamente al área de Salud, realizándole test de antígeno que resulta positivo e ingresando, acorde al protocolo establecido, en el Hospital León Cuervo Rubio. Ese mismo día se realiza PCR-RT resultando positivo al SARS-CoV-2, y se envía la muestra al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí para su secuenciación. Luego de cinco días de evolución del paciente en el hospital, se realiza PCR-RT evolutivo que resulta negativo y es dado de alta asintomático.

En el día de hoy concluye la secuenciación de la muestra positiva, confirmándose la variante ómicron del SARS-COV-2.

Como resultado del estudio epidemiológico se identificaron 16 contactos extradomiciliarios y dos intradomiciliarios, los cuales se encuentran asintomáticos y negativos al PCR-RT realizado.

Se mantiene la vigilancia epidemiológica sobre los contactos, la comunidad y el reforzamiento de las medidas de control sanitario internacional.

Aprueban autorizo de uso en emergencia de Soberana Plus, para población pediátrica mayor de dos años convaleciente de COVID-19

Foto: Karina Rodríguez Martínez/ Cubadebate.
Foto: Karina Rodríguez Martínez/ Cubadebate

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) decidió en el día de hoy, aprobar la Autorización de Uso en Emergencia (AUE) a la vacuna cubana Soberana Plus, cuyo titular es el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), para ampliar su indicación a la población pediátrica convaleciente de COVID-19 con dos meses o más de su alta médica hospitalaria o domiciliaria, por lo que la vacuna podrá ser administrada a todos los convalecientes a partir de los dos años de edad, conforme a lo dispuesto en las regulaciones y disposiciones vigentes, una vez que se ha demostrado que cumple con los requisitos exigidos en cuanto a calidad, seguridad e inmunogenicidad para este grupo poblacional.

Esta aprobación está sustentada sobre la base de los resultados parciales de un ensayo clínico Fase I/II con SOBERANA® PLUS en niños y adolescentes convalecientes de COVID-19 que mostraron que la administración de una sola dosis es segura, y aportaron elementos del beneficio potencial en términos inmunológicos contra el riesgo potencial de reinfección por el SARS-CoV-2.

El CECMED realizó inspecciones a los sitios donde se realizó el ensayo clínico, verificando el cumplimiento de las Buenas Prácticas Clínicas durante la ejecución del ensayo.

Enfermedad de Alzheimer y su diagnóstico temprano

En la LXXIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), a través del seminario Enfermedad de Alzheimer y su diagnóstico temprano los expertos en alzhéimer, la Dra. Mercé Boada, del ACE Alzheimer Center de Barcelona, el Dr. Juan Fortea, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y el Dr. Pablo Martínez, de la Fundación CITA Alzheimer de San Sebastián, hicieron un recorrido a través de diversos aspectos relacionados con la detección temprana de esta demencia.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia según los datos del último informe de la Alzheimer’s Disease International, que estima que actualmente en el mundo hay 50 millones de personas con demencia, de los que dos de cada tres padecen alzhéimer. El tratamiento de esta enfermedad supone múltiples retos, siendo uno de los más importantes su detección temprana, ya que esto permitiría el inicio del tratamiento lo antes posible y, quizás, ralentizar el desarrollo de la enfermedad.

La importancia de un diagnóstico temprano

La Dra. Mercé Boada, en su presentación Hacia un diagnóstico temprano: su relevancia en la enfermedad de Alzheimer, explicó la importancia del diagnóstico temprano de esta demencia, así como algunos estudios llevados a cabo para conseguirlo.

La razón primordial que hace que sea de gran interés para la comunidad médica el poder diagnosticar esta patología neurodegenerativa en los primeros estadios de su desarrollo es conseguir aplicar tratamientos que modifiquen el desarrollo de la enfermedad. «Para ello hemos de intentar comprender perfectamente el continuo de la enfermedad de Alzheimer a nivel de fenotipo y a nivel de cómo vamos a incorporar los datos que nos marca la biología, los biomarcadores, para conseguir un diagnóstico preciso y certero en cada una de las fases evolutivas de la enfermedad. Para ello, hemos de focalizarnos en dos elementos, uno en el estadio prodrómico con deterioro cognitivo leve debido, o no, al alzhéimer, que nos lo confirmará los biomarcadores, y en la detección de los estadios asintomáticos, centrándonos en las quejas subjetivas de memoria en personas aparentemente sanas» explicó a modo de introducción la directora del ACE Alzheimer.

¿Y qué es la queja subjetiva de memoria? Es la sensación de pérdida de memoria que experimenta una persona, pero que obtiene resultados normales al realizar los tests cognitivos para ver si padece algún tipo de deterioro. «Por lo tanto, sería una población normal que tiene la percepción de que su memoria ha empeorado. Pero, tal y como ha mostrado un metanálisis realizado en 2014, en donde se analizaron 28 estudios que involucraron a 29.723 individuos, no se debe desestimar sin más a estas personas, sino que hay que hacerles un seguimiento porque tienen una mayor probabilidad de evolucionar a deterioro cognitivo leve o a demencia en el plazo de un año que aquellas que no tienen esta percepción de que su memoria ha ido a peor», expuso la Dra. M. Boada.

A continuación, la Dra. Boada presentó los resultados del estudio Models Of Patient Engagement for Alzheimer’s Disease (MOPEAD), una iniciativa europea que busca otorgar al ciudadano un rol activo en la detección precoz del alzhéimer y, para ello, estudió la eficacia de diferentes mecanismos participativos con ciudadanos con deterioro cognitivo leve o quejas subjetivas de memoria:  un cuestionario online, las Jornadas de Puertas Abiertas de Fundación ACE, un test de 10 minutos conducido por los médicos de atención primaria y una prueba neuropsicológica a pacientes diagnosticados de diabetes tipo 2, considerada un factor de riesgo de la enfermedad de Alzheimer. De esta manera se pretendía identificar e instaurar, a nivel europeo, el modelo más adecuado para facilitar el acceso a un diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en una fase muy temprana, que demostró ser el cuestionario en línea.

Vea la noticia completa en Medscape.

Abdala y Soberana Plus pueden ser utilizadas como dosis de refuerzo independientemente del esquema primario de inmunización

Independientemente del esquema primario de inmunización que se haya recibido, tanto la vacuna Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), como Soberana Plus, del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) son intercambiables para su uso como dosis de refuerzo y pueden ser utilizadas con este propósito, señaló en su cuenta de Twitter el Dr. Gerardo Guillén, director de investigaciones biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Los dos inmunógenos  están desarrollados sobre la plataforma de vacunas de subunidades y se basan en la proteína RBD producida en levaduras y células de mamífero respectivamente, lo cual les ofrece ventajas respecto a su seguridad e inmunogenicidad.

En días recientes el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) evaluó los informes presentados por el Instituto Finlay de Vacunas y el CIGB, sobre Soberana® Plus y Abdala 50 µg, los cuales mostraron evidencias de la necesidad de la administración de una dosis de refuerzo, a partir de los 6 meses de completado el esquema de inmunización contra la COVID-19 aprobado en nuestro país.

Ambas instituciones presentaron los datos disponibles sobre la seguridad y capacidad de las vacunas para reactivar la respuesta inmune, por lo que la autoridad reguladora emitió un dictamen positivo a favor de su uso como dosis de refuerzo.

Este lunes 6 de diciembre inicia en cuatro municipios de La Habana la vacunación de refuerzo de la población general con una dosis de Abdala, de acuerdo con información ofrecida por las autoridades sanitarias.

Se trata de Guanabacoa, Regla, La Habana del Este y San Miguel del Padrón, los cuales fueron los primeros en comenzar la campaña de inmunización en el mes de mayo y ya acumulan los seis meses necesarios de haber finalizado el esquema primario de inmunización.

Tomado de Cubadebate

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema