Archivos Anuales 2023

Nueva guía actualiza la definición de cetoacidosis diabética

Cetoacidosis diabética: una complicación severaUna próxima declaración conjunta sobre urgencias hiperglucémicas en adultos con diabetes restará importancia a la glucosa como criterio de diagnóstico para la cetoacidosis diabética, junto con muchas otras actualizaciones de la última declaración sobre el tema, publicada hace 14 años.

Basado en extensas revisiones de la literatura y observaciones de las tendencias actuales, el nuevo documento, que se publicará próximamente, cubrirá el diagnóstico y tratamiento de las dos emergencias hiperglucémicas agudas más graves observadas en adultos, la cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar hiperglucémico.

Una novedad en la versión 2023 será un fuerte énfasis en los riesgos excesivos de morbilidad y mortalidad asociados con la presentación «híbrida» cada vez más frecuente de las dos afecciones juntas, que ahora se observa en aproximadamente un tercio de los casos. El nuevo informe también instará a los médicos a investigar por qué la persona experimentó la emergencia.

Si bien se reconoce que la diabetes de nueva aparición y las infecciones son causas precipitantes de la cetoacidosis diabética, se debe identificar si existe una omisión de insulina relacionada con las finanzas, la salud mental u otros determinantes sociales, y se debe dirigir a los pacientes a los recursos apropiados, dijeron los expertos que anticipan el nuevo informe de la European Association for the Study of Diabetes (EASD) en el próximo congreso.

«El desafío es que, aunque estuvimos progresando durante mucho tiempo en términos de esas crisis hiperglucémicas, en realidad nos hemos estancado y todavía hay muchas personas siendo hospitalizadas, y cuando miras a escala global, hay aún más», advirtió el Dr. Robert A. Gabbay, Ph. D., director médico y científico de la American Diabetes Association (ADA).

El nuevo informe de consenso contará con el respaldo conjunto de la American Diabetes Association, la European Association for the Study of Diabetes, la American Association of Clinical Endocrinology, la Diabetes Technology Society y las Joint British Diabetes Societies for Inpatient Care. La declaración de consenso anterior sobre el tema fue publicada en 2009 únicamente por la American Diabetes Association.[2]

Las nuevas definiciones de cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglucémico reflejan tendencias emergentes

La declaración revisará la definición de cetoacidosis diabética, en parte impulsada por la creciente aparición y reconocimiento de la cetoacidosis euglucémica que surge del uso de inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2). Para todos los pacientes con crisis hiperglucémica, el límite de hiperglucemia ahora se reduce a 200 mg/dl (11,1 mmol/l) desde los 250 mg/dl anteriores.

Sin embargo, el límite de glucosa se eliminó por completo para las personas con antecedentes de diabetes.

«Ambos cambios reconocen el amplio rango de niveles de glucosa en presencia de cetoacidosis diabética. Aproximadamente un 10% de la cetoacidosis diabética ocurre con euglucemia o casi normoglucemia», señaló la coautora, Dra. Shivani Misra, Ph. D., profesora clínica y consultora honoraria de medicina metabólica en el Imperial College, en Londres, Reino Unido.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

Anteproyecto de nueva Ley de Salud Pública

En cumplimiento del cronograma legislativo aprobado en sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular y con el propósito de dar a conocer a la población y la sociedad cubana en general, el Ministerio de Salud Pública comparte el anteproyecto de nueva ley de salud pública, elaborado por un Grupo de Trabajo multidisciplinario e intersectorial de disímiles saberes y experiencias coordinado por este organismo, que ratifica el acceso universal y gratuito a los servicios de salud de las personas, prioridad del Estado cubano y refrendado en la Constitución de la República de Cuba, además de reconocer nuevos derechos y servicios de salud y actualizar los principios de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y de la salud pública cubana.

Durante el período en que estará publicado el anteproyecto, un equipo de expertos, con gran satisfacción, atenderá las sugerencias que se reciban por el correo electrónico leydesalud@infomed.sld.cu y los teléfonos 7835-3523, 7839-6356, 7839-6336, 37 y 38.

Homenaje a Fidel en la clausura del Tercer Congreso de medicina familiar en Cuba

Evocando al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, como iniciador de un programa vital en nuestro país, cerró sus puertas en La Habana el Tercer Congreso de Medicina Familiar, con profundas valoraciones sobre la atención primaria de salud.

«Es imprescindible hablar aquí del Comandante en Jefe y su visión de lo que representa el personal sanitario, que quedó expresado por él cuando sintetizara el sentimiento de gratitud de todo nuestro pueblo a esos grandes hacedores de una inmensa obra social.»

Al intervenir recordó esa frase de Fidel que asegura que: «Lo más importante habrá de ser su consagración total al más noble y humano de los oficios: salvar vidas y preservar salud. Más que médicos, serán celosos guardianes de lo preciado del ser humano; apóstoles y creadores de un mundo más humano», añadió.

Con esa premisa se entregó de manera especial la condición de miembro de honor de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar a 13 destacados profesionales, entre ellos el Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura y el Ministro de Salud Dr. José Angel Portal Miranda.
Un reconocimiento a esos imprescindibles de ayer y de hoy en la atención primaria de salud en la mayor de las Antillas.

Posteriormente, Cruz Hernández trasladó de manera particular a los médicos y enfermeras de la familia, y a todos los profesionales, técnicos y trabajadores de la salud que laboran en el primer nivel de atención del país, «el más alto reconocimiento por librar cada día la batalla por la salud de nuestro pueblo».

En este sentido, la Viceministra Primera del sector destacó el compromiso y esfuerzos de quienes contribuyen en las comunidades al enfrentamiento a las enfermedades emergentes y remergentes, y que incidieron en las lecciones aprendidas en el manejo de la COVI-19.

Sobre esta última contingencia, precisó «que profesionales, técnicos y estudiantes fueron valientes protagonistas, creciéndose en las pesquisas en los barrios, en los centros de aislamiento, en los laboratorios, en las zonas rojas, en nuestras terapias intensivas y en los vacunatorios. Allí estaba, en la vanguardia, el sector de la salud»

«La integridad mostrada por nuestro personal de la salud en esta etapa es digna de admiración y nos llena de profundo orgullo», ratificó.

Hermosas palabras para los participantes en el Tercer Congreso de Medicina Familiar, que resaltaron la impronta de tan sensible programa creado en 1984 en la Isla, al abordar los retos actuales y futuros de la atención primaria dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Plan Nacional de Desarrollo económico y social hasta el 2030.

Una actividad que sirvió de colofón a fructíferas jornadas en el Palacio de Convenciones de La Habana, a decir de Ailuj Casanova Barreto, Directora Nacional de la Atención primaria de salud del MINSAP.

«Esta cita es una apuesta por el perfeccionamiento del sistema de salud cubano en el contexto del cuadragésimo aniversario del revolucionario y enaltecedor programa del médico y la enfermera de la familia, iniciado por Fidel, como ese gestor, dinamizador e impulsor desde sus visionarias ideas fundacionales.»

Con relación a la trascendencia del evento, refirió que «constituyó sin lugar a dudas un paso crucial para el reconocimiento a los trabajadores del sector y en especial a médicos y enfermeras de la familia, que con el lema Cuarenta años de logros, desafíos y retos de la medicina familiar en Cuba, enaltecieron la obra de dos insignes directores de policlínicos y reconocidos iniciadores del programa: el Dr. Cosme Ordoñez Carceller y el Dr. Jorge Rodríguez Abril, ambos precursores de esta actividad».

Con la asistencia de 772 delegados de todas las provincias, las jornadas se caracterizaron por un intenso intercambio con representaciones de otros países como Trinidad y Tobago, República Bolivariana de Venezuela, Paraguay, Colombia, México, Barbados, Antigua, Barbuda, Perú, Argentina, España y Estados Unidos de América.

El III Congreso de Medicina Familiar sirvió de marco a la presentación de tres conferencias magistrales y 39 conferencias, de las que cinco fueron por modalidad virtual. Además, se ejecutaron 11 simposios, 25 paneles de expertos nacionales e internacionales y mesas redondas sobre el perfeccionamiento del programa del médico y la enfermera de la familia.

Con la convocatoria para el IV Congreso de Medicina familiar concluyó esta cita, que evidenció el compromiso de seguir aportando, desde el primer nivel de atención, a la salud de nuestro pueblo, siempre con humanismo y alta sensibilidad en aras del bienestar de la población.

Abogan por mayor aplicación de la ciencia y la innovación en la atención primaria de salud en Cuba

La aplicación de la ciencia y la innovación constituye premisa esencial en la atención primaria de salud en Cuba, según trascendió en las jornadas de trabajo del III Congreso de Medicina Familiar que hasta este 3 de noviembre se realizó en La Habana.

La Dra. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación del Ministerio de Salud Pública, aseguró hoy en Conferencia Magistral que «Cuba tiene un modelo particular de integrar los tres grandes actores de la atención primaria de salud, al lograr articular a la asistencia, la docencia y la investigación, como una triada indispensable».

«La investigación en la actualidad en nuestro país sirve de puente entre la docencia y la asistencia» fundamentó, a la vez que resaltó cómo la ciencia es el camino, la vía, el eslabón principal para que mejore la asistencia y la docencia.

En el Palacio de Convenciones instó a perfeccionar ese mecanismo dentro de la atención primaria de salud en general. Asimismo, recordó que son pilares en estas 4 décadas de la Medicina Familiar en la nación.
Precisamente hacia esa dirección dirigió sus palabras en este importante evento, que con el lema “40 años de logros, retos y desafíos de la Medicina Familiar en Cuba, en pos de la salud universal”, reúne a profesionales foráneos y nacionales.

Una nueva mirada a tan importante y sensible programa en la mayor de las Antillas, dirigido al perfeccionamiento del programa del médico y enfermera de la familia, creado en 1984 por el líder histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz, realizó también la Dra. Ileana Morales Suárez.

Como parte de la exposición, la Directora Nacional de Ciencia e Innovación del MINSAP transmitió un mensaje de reconocimiento a quienes laboran en la atención primaria de salud, y exaltó su función como «verdaderos héroes en la etapa de enfrentamiento y control a la COVID-19».

«Es un logro de Cuba, dijo, donde la industria trabaja por y para la salud del pueblo formando un solo equipo mucho más fortalecido, y eso en la pandemia se demostró con creces en todo el territorio».

Relevante resultó su valoración del papel de los jóvenes y mujeres dentro del ejército de batas blancas y en especial en los adelantos de la ciencia en salud.

Posteriormente, resumió la prioridad que posee esta actividad hoy en la mayor de las Antillas, aunque existe una larga experiencia en este sentido impulsada por Fidel, agregó.

«Desde la creación del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón hace ya más de 60 años, acontecimiento que consideramos que es el nacimiento de la ciencia en salud, por el impacto que tuvo en la formación de los recursos humanos, se empezó a conformar la idea de un sistema de salud con una base sólida en la investigación».

Así precisó Morales Suárez que abordó también el quehacer de los institutos de asistencia médica surgidos en 1966. «Ya desde ahí se venía sembrando la semilla de lo que tenía que hacerse en todos los niveles del sector y luego el resto de la gestión encaminada a la universalización de la docencia, la telemática, las estrategias de investigación; hasta que llegamos en el 2010 a un proceso de grandes transformaciones donde experimentamos una significativa innovación organizacional».

Valiosas reflexiones en esta segunda jornada del III Congreso de Medicina Familiar, donde los participantes compartieron además con la Viceministra primera del MINSAP Tania Margarita Cruz Hernández y de la Presidenta de la Conferencia Iberoamericana de Salud Familiar Patricia Bernal Ocampo.

Como momento especial, la ocasión fue propicia para homenajear a destacados profesionales con una meritoria labor en el sector y por su contribución al Programa de Medicina Familiar. Llegaron así los aplausos para esos médicos y enfermeros de las comunidades, como verdaderos guardianes de la vida.

Biopsia líquida de leche materna: un estudio demuestra su potencial como predictor precoz del cáncer de mama gestacional

La leche materna de las pacientes con cáncer de mama contiene ADN del tumor, según un estudio | Onda Cero RadioEl cáncer de mama diagnosticado en el embarazo o el posparto tiene peor pronóstico, de ahí la necesidad de métodos eficaces de detección precoz, una evidencia que se constata a diario en la unidad multidisciplinaria específica para tratar estos casos dentro de la Unidad de Mama del Hospital Universitario Vall d’Hebron en Barcelona, España.

En esta línea, en la que trabaja el equipo liderado por la Dra. Cristina Saura, Ph. D., jefa de la unidad y también del Grupo de Cáncer de Mama del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), se sitúan los resultados de un estudio recientemente publicado en Cancer Discovery, y en el que por primera vez se ha demostrado que la leche materna de las pacientes con cáncer de mama contiene ADN tumoral circulante (ADNct), susceptible de ser detectado mediante una biopsia líquida de esa leche.

La Dra. Saura explicó a Medscape en español cuál fue el motivo —en cierta medida, «sobrevenido»— de poner en marcha esta investigación: «En este caso fue la inquietud de una paciente con cáncer de mama diagnosticada durante el embarazo de su tercera hija; fue de ella en realidad de quien surgió la idea del proyecto. Le preocupaba haber transmitido el tumor a través de la leche materna a su segunda hija durante el periodo de lactancia, que había sido largo y se había prolongado hasta poco tiempo antes del diagnóstico de su cáncer de mama, así que nos trajo una muestra de leche materna que tenía guardada en su congelador».

«Y es ahí, gracias a ella, donde empezó nuestro proyecto, ya que, aunque sabemos que el cáncer de mama no se transmite a través de la leche materna, decidimos analizar la muestra a la búsqueda de marcadores que pudieran ayudarnos en la investigación. Y, efectivamente, al analizar la leche materna de la paciente, encontramos ADN con la misma mutación que estaba presente en su tumor», añadió la Dra. Saura, quien apuntó que la leche materna analizada se había congelado más de un año antes del diagnóstico de cáncer de la paciente.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema