
El Cuidado del oído y la audición en la atención primaria: manual del capacitador acompaña al manual de capacitación publicado el año pasado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este manual está destinado a quienes participan en la capacitación de trabajadores de la salud o en la coordinación de programas para la prestación de cuidados del oído y la audición. Está diseñado para uso continuo por parte de entrenadores o instructores expertos en problemas de oído y audición, incluida su evaluación y manejo, y viene con un manual de apoyo para el entrenador.
¿Por qué es necesaria la capacitación en el cuidado del oído y la audición en la atención primaria?
Más del 6 % de la población mundial padece pérdida auditiva discapacitante,1 y más del 80 % de estas personas viven en países de ingresos bajos y medianos, la mayoría de los cuales carecen de los recursos humanos especializados o de otro tipo para prevenir, diagnosticar o tratar este tipo de trastornos. Por ejemplo, un informe del 2021 reveló que en casi todos los países de la Región de África de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay menos de un audiólogo o un otorrinolaringólogo por cada millón de
personas.
La capacitación de trabajadores de la salud especializados, como los audiólogos o los otorrinolaringólogos, es costosa, requiere
mucho tiempo y puede reforzar un modelo de atención hospitalaria que no llega a los grupos poblacionales desfavorecidos o que viven en lugares remotos. Dado que los problemas del oído y la audición se encuentran entre las afecciones más comunes que aquejan a la población, es importante que haya servicios que permitan abordarlas en el marco de la atención primaria de salud.
Una solución es la delegación u optimización de funciones mediante la capacitación de trabajadores de la salud no especializados, como el personal médico y otros o trabajadores de la salud de la atención primaria en la detección y el tratamiento inicial de las enfermedades del oído y la pérdida auditiva. Este manual reemplaza al conjunto anterior de manuales publicados por la OMS sobre el tema en el 2006.
Descargue ambos manuales desde aquí: