El trabajo editorial casi nunca es visible en la cadena de la transmisión del conocimiento; sin embargo, es una tarea ardua, exhaustiva y precisa, en la evaluación, selección, producción y distribución del material cientÃfico, además de su difusión y marketing. Es por ello que en este artÃculo se explica, de manera sencilla, cómo es que el saber cientÃfico se construye, difunde y crea un nuevo saber, gracias a las editoriales y sus profesionales.
Todo esfuerzo creador en el área de la ciencia debe tener constancia mediante un escrito, por ende, el objetivo del trabajo fue resumir el proceso de la creación del artÃculo cientÃfico desde la recepción del manuscrito hasta su publicación. Para ello se utilizó el método de la revisión narrativa.
El artÃculo cientÃfico, como procedimiento individual o gremial para la difusión del desarrollo e innovación, ha sido el más empleado para mostrar el conocimiento novedoso, conservar el más antiguo y lograr que la información llegue a sus destinatarios, los cuales no necesariamente son generadores del saber humano, pero sà difusores. La descripción, evaluación y divulgación de la ciencia (socialización de la ciencia) ha sido un aspecto esencial en el desarrollo tecno-cientÃfico, que cuenta con medios certificados (revistas cientÃficas) para acreditar y validar el conocimiento que se ha generado, o está en proceso, en un campo determinado, perÃodo de tiempo y región especÃficos.
Vea el artÃculo completo en: