Exposición al humo de tabaco ajeno e indicadores de salud cerebral en niños cubanos en edad preescolar

Responsable: Tania Izquierdo Pamias

Dpto. Servicios Especiales de Información

El humo de tabaco ajeno afecta a casi el 40 % de los niños en todo el mundo, lo que provoca graves problemas de salud y de comportamiento. Al ser neurotóxico, plantea riesgos potenciales para la salud y el aprendizaje de los niños. En Cuba, hay investigaciones limitadas sobre la asociación del humo de tabaco ajeno con la salud cerebral de los niños, especialmente en poblaciones vulnerables como los niños pequeños en el hogar.

El propósito general de este estudio es doble. En primer lugar, determinamos la relación entre la exposición al humo de tabaco en el hogar y los riesgos para la salud cerebral de los niños cubanos.

En segundo lugar, en las estimaciones se analiza el papel de los factores del entorno familiar, como el estatus socioeconómico. Aunque esta investigación representa la primera de este tipo en Cuba, se espera encontrar evidencia de asociaciones neurotóxicas con el humo de tabaco en el hogar.

Se recopilaron datos entre 2015 y 2018 utilizando los registros médicos de 627 niños cubanos en edad preescolar para explorar el vínculo entre los indicadores de salud cerebral y la exposición al humo de tabaco en el hogar. Se evaluaron informes de archivo sobre el tabaquismo parental, la duración y frecuencia de la exposición, y varios indicadores de la salud cerebral, incluyendo la función ejecutiva, el desarrollo del lenguaje, la calidad del sueño y la inteligencia fluida.

Los hallazgos indican que la exposición al humo de tabaco en el hogar tiene una asociación negativa con la salud cerebral de los niños, afectando tanto los aspectos cognitivos (funciones ejecutivas y lingüísticas) como los no cognitivos (calidad del sueño) del desarrollo infantil. Se encontró que la exposición continua (cinco a siete veces por semana) y la exposición transitoria (dos a tres veces por semana) estaban más relacionadas negativamente con la calidad del sueño que con las funciones cognitivas, particularmente en niños de nivel socioeconómico medio.

Esto resalta la necesidad de implementar campañas de información para padres en Cuba.

Lea el texto completo en:

Ramírez Benítez, Y., Díaz Bringas, M., Jiménez-Morales, R. M., Ngyah-Etchutambe, I. B., & Pagani, L. S. (2025). Secondhand Smoke Exposure and Brain Health Indicators in Cuban Preschoolers. Toxics, 13(1), 62.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema