
Varios son los mecanismos implicados con el Infarto del Miocardio en individuos jóvenes. Este constituye un tema de interés actualmente y el intervencionismo coronario percutánea se alza como una herramienta vital en el tratamiento de estos pacientes.
Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar los pacientes jóvenes con Infarto Agudo de Miocardio llevados a intervencionismo coronario percutáneo en Hospital Carlos J. Finlay entre enero del 2014 a diciembre del 2019.
Se realizó un estudio descriptivo, transversal con 212 pacientes intervenidos llevados a intervencionismo coronario percutáneo en Hospital Carlos J. Finlay entre enero del 2014 a diciembre del 2019.
El sexo masculino (69,8 %) con media de edad de 42 ± 3,8 años, el tabaquismo (59,4 %), la hipertensión arterial (53,8 %), la dislipidemia (29,2 %) y la topografía anterior (42,4 %), fueron las características basales más prevalentes. La arteria más afectada fue la descendente anterior (41,4 %) en su segmento proximal (65,6 %). La angioplastia de rescate constituyó la modalidad de intervención más frecuente (41,0 %) y el stent convencional el más empleado (61,1 %). El 10,8 % presentó alguna complicación, siendo el sangramiento en sitio de punción la más frecuente (52,1 %), seguida por el fenómeno no reflow (26,0 %). El abordaje de la descendente anterior constituyó un factor asociado al desarrollo de alguna complicación relacionada con el proceder (p=0,01)
En pacientes jóvenes con infarto agudo del miocardio, llevados a intervención coronaria percutánea, el tabaquismo y la hipertensión arterial, son las principales características basales y la afección de la descendente anterior proximal el hallazgo más relevante. El abordaje de rescate fue el más empleado con un bajo porciento de complicaciones.
Vea el artículo completo en: